Conecta con nosotros

Nota Principal

No habrá un «regreso a la normalidad», cuanto antes lo aceptemos, mejor: Expertos

A medida que 2020 avanza y probablemente infecte el 2021, intenta no desanimarte con un hecho desconcertante: lo más probable es que las cosas nunca «vuelvan a la normalidad».

Se ha convertido en una frase muy usada en la que nuestros políticos, funcionarios, expertos, e incluso familiares, les gusta apoyarse: un premio definitivo y esquivo.

Quizá sea la nostalgia del mundo en enero, un lugar donde la vida cotidiana se parecía más a nuestras décadas pasadas. Quizá sea un intento por mostrar control, para volver a una época en la que el cambio no nos fue impuesto de manera tan universal.

Pero enero se fue hace mucho y no volverá. Y los psicólogos te dirán que eso solo es malo si no puedes aceptarlo.

Poco a poco estamos aprendiendo si los cambios de este año serán permanentes. Si el trabajo, para los afortunados entre nosotros, permanecerá desde casa. O si visitaremos el supermercado menos pero gastaremos más. Si descubriremos que llevar una máscara en el metro es solo parte de la vida. Que si dar la mano y abrazar será menos común. Si la mayoría de tus interacciones diarias se producirán mediante videoconferencia (en lugar de en persona).

«Cinco años de cambio en seis meses» es un eslogan común para la pandemia. La interrupción ha trastornado vidas con puestos de trabajo perdidos y familiares que viven solos o quizá murieron sin despedirse correctamente.

Sin embargo, romper permanentemente los lazos con enero no es necesariamente algo malo, dicen los psicólogos. El peligro proviene de anhelar la normalidad nuevamente, en lugar de seguir trabajando en cómo lidiar con lo que se avecina.

«Los políticos que fingen que lo ‘normal’ está a la vuelta de la esquina se están engañando a sí mismos o a sus seguidores. O quizás a ambos». Así dijo Thomas Davenport, distinguido profesor presidente de tecnología de la información y administración en el Babson College en Wellesley, Massachusetts.

«Las personas que sufren tragedias eventualmente regresan a su nivel de felicidad anterior», dijo Davenport por correo electrónico. «Pero creo que el covid-19 es un poco diferente, porque seguimos esperando que termine pronto. Así que no hay necesidad de cambiar permanentemente sus actitudes al respecto».

La tendencia humana a creer que el cambio es temporal y que el futuro volverá a parecerse al pasado a menudo se denomina «sesgo de normalidad».

Las personas que no se adaptan al cambio creen que lo que recuerdan como «normal» volverá. Y retrasarán la modificación de sus rutinas o perspectivas diarias. Aquellos que se niegan a usar máscaras pueden ser culpables de un sesgo de normalidad, dijo Davenport. Ya que perciben esta intrusión en sus vidas como una moda pasajera que no necesitan adoptar.

Sin embargo, los circuitos del cerebro prefieren sobrevivir. Mientras que parte de nuestra mente puede estar inclinada a resistir el cambio porque sentimos que los desastres son un evento pasajero, otra parte más fuerte de nuestro cerebro abraza lo nuevo rápidamente.

«Adaptación hedónica» es el nombre elaborado por el que sobrevivimos. Es la capacidad de la mente para aceptar rápidamente algo en su entorno que semanas antes te habría parado en seco. Originalmente destinado a proteger a los humanos de los depredadores, está cableado para que no veamos constantemente todas las cosas relativamente nuevas como amenazas y perder las más nuevas y grandes.

«Cuando suceden cosas buenas y malas, al principio sientes emociones intensas», dijo Sonja Lyubomirsky, distinguida profesora de psicología en la Universidad de California, Riverside. «Luego te adaptas y vuelves a la línea de base. Esto es mucho más poderoso con eventos positivos. La gente no se adapta tan completamente a los cambios negativos en sus vidas».

El beneficio de la adaptación hedónica es que funciona en todas las direcciones. Los cambios que alteran la vida diaria un mes pueden desaparecer tan rápidamente al siguiente cuando ya no son relevantes. «Podría ser adaptarse a la máscara como la nueva normalidad», dijo Lyubomirsky, antes de quitarse la máscara, «y luego adaptarse de nuevo a la antigua normalidad».

Los comportamientos que se mantienen son aquellos que están conectados a nuestras rutinas diarias, que se «activan automáticamente», dijo. «Si es un hábito real, puede mantenerse por sí solo. Ahora nos lavamos las manos con más frecuencia sin ni siquiera pensarlo. Eso es algo que definitivamente podría quedarse con nosotros».

Es lo mismo con la generación anterior que creció durante la Depresión y todavía es particularmente exigente con no desperdiciar comida ni nada más. Es un hábito que se quedó con ellos.

Sin embargo, los cambios a corto plazo se eliminan fácilmente. Lyubomirsky recordó una reunión al aire libre de académicos a la que asistió en Montana el verano pasado, donde se administraron pruebas de covid y se mantuvieron los protocolos.

En cuestión de minutos, el comportamiento de los asistentes había vuelto a la proximidad entre ellos antes de la pandemia.

Fuente: CNN

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto