Conecta con nosotros

México

“No tenemos nada en contra de Biden”, asegura AMLO

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ratificó que por el momento no reconocerá al presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden.

“Quiero informarle al pueblo de México que en cuanto a las elecciones en EEUU la postura del gobierno que represento es la de esperar a que las autoridades de EEUU encargadas del proceso electoral, decidan sobre el ganador de la presidencia”, explicó.

En su conferencia de prensa matutina, el titular del poder Ejecutivo aseguró que no intervendrá por “respeto”.

“Nosotros no podemos actuar de manera imprudente y no solo es un asunto de forma, es también de fondo. Yo tengo la facultad y al mismo tiempo la obligación de ajustarme al mandato constitucional en cuanto a política exterior, establece que la política exterior debe guiarse por los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos, en esencia es lo que decía el presidente Juárez ‘el respeto al derecho ajeno es la paz’”.

“Nosotros no podemos inmiscuirnos en la política de otros países, tenemos que ser respetuosos de la decisión que tomen los pueblos, que tomen los gobiernos extranjeros, esto no significa que estemos en contra o a favor de nadie”, concluyó.

Sobre las críticas que ha recibido por su decisión y los posibles efectos en la relación bilateral bajo la presidencia de Biden, expresó.

“Estaban acostumbrados a no respetar la Constitución, estaban acostumbrados a que se opinara de todo cuando nosotros debemos actuar con respeto. Queremos que en nuestros asuntos no haya injerencia extranjera. México es un país libre y soberano. No estamos a favor de ningún partido, llevamos muy buena relación con el gobierno del presidente Donald Trump, porque ha habido una relación de respeto, de no intervención, y no tenemos ninguna diferencia con el candidato del Partido Demócrata, el señor Biden, incluso lo conocí, hace unos años, no tenemos nada en contra del posible presidente electo, ahora candidato y no tenemos en contra nada del Partido Demócrata”.

El presidente recordó el caso de Bolivia y aseguró que a un año de que la situación era “gravísima”, ahora Luis Arce asumió por la vía electoral y él lo felicitó.

López Obrador recordó que en 2006 el presidente Zapatero de España felicitó a Felipe Calderón en México, a pesar de que se estaban desarrollando procesos y recursos legales.

El presidente leyó el artículo de la Constitución que dicta la política exterior de México y justificó su decisión. Aseguró que intercambió puntos de vista con Marcelo Ebrard sobre el reconocimiento a Biden y decidió utilizar su facultad como presidente para esperar.

En el artículo 89 de la Constitución de México, específicamente en la fracción número 10, se indica que una de las facultades y obligaciones del presidente es “dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado”.

De igual forma, AMLO señaló que en la conducción de tal política, “el títular del Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”.

Luego de concluir la lectura ante los medios de comunicación, el mandatario mexicano recalcó su postura y dijo: “Ahí no dice que el presidente deba entrometerse en asuntos de otros paises y pronunciarse como juez electoral sobre temas que solo competen a los pueblos y a los gobiernos de otros países».

“Qué pasaría si nosotros no respetamos la decisión de otros pueblos y nos metemos en cuestiones internas, pues ellos van a querer hacer lo mismo con nosotros. Debo reconocer que el presidente Trump nunca tomó una decisión sin consultarnos, siempre nos respetó y nosotros debemos actuar con prudencia para nuestros paisanos que están allá. Son las tres P: Presencia, Paciencia y Prudencia”, concluyó AMLO.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto