Conecta con nosotros

Chihuahua

Normalizan horarios de visita en la Zona Arqueológica de Paquimé

A partir del martes 15 de febrero será que la Zona Arqueológica de Paquimé normalice sus horarios de visita para dar atención extendida al público. Lo anterior, atendiendo a la solicitud de los distintos sectores sociales, culturales, económicos y turísticos de la región, que se han visto afectados a causa de la pandemia por COVID-19.

El director del Museo de las Culturas del Norte, Mauricio Salgado, informó que gracias al diálogo entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sus trabajadores, la Presidencia Municipal de Casas Grandes a través de su Dirección de Turismo, así como comerciantes, empresarios y comunidad en general, es que se tomó esta decisión.

“Nos sentimos muy contentos de esta ampliación de horarios, hemos sumado muchas fuerzas vivas importantes en la región para normalizar la visita a la zona arqueológica. Todo el personal ya está vacunado, contamos con todos los protocolos sanitarios, además que es una zona al aire libre que permite la movilidad”, apuntó Salgado.

El acceso al público será de martes a domingo, en un horario de 9 a 17 h, y de momento se aplicará un 2×1 en las entradas (costo general: $85). Los estudiantes, profesores, jubilados, personas con alguna discapacidad y adultos mayores tendrán entrada libre presentando credencial vigente. Los domingos el acceso es gratuito.

Cabe señalar que la Zona Arqueológica de Paquimé es un bien de valor cultural inscrito en 1998 en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, por ser un testimonio excepcional de la relación entre los pueblos del norte de México y Mesoamérica, así como por su valor arquitectónico, artístico, documental e histórico.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto