Conecta con nosotros

México

Nuevo León proyecta primer banco de leche humana para recién nacidos

Con el objetivo de atender a recién nacidos del noreste de México y una inversión de tres millones de pesos, autoridades de Nuevo León proyectan la apertura del primer banco de leche humana en el Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad, hacía finales del presente año.
El secretario de Salud en el estado, Manuel de la O Cavazos, dijo en entrevista que el banco de leche materna será de gran beneficio para bebés prematuros o de bajo peso.

Tras señalar que estará al interior de dicho nosocomio, ubicado en el municipio metropolitano de Guadalupe, indicó que “dentro de esta inversión, se requieren pasteurizadoras, refrigeradores, una infraestructura especial, pero ya se tiene el recurso económico, que tiene el respaldo de la administración estatal”.

Remarcó que la “leche materna, donde tiene más beneficios es en los recién nacidos prematuros, aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación o en los niños hipotróficos, de peso bajo, que pesan un kilo, o que pesan 800 gramos, 600 gramos”.

Por ello, enfatizó, “el darles leche materna los protege contra la enterocolitis, inflamación del intestino, que a veces se nos complican estos bebés y es algo muy benéfico, queremos que todos los medios de comunicación nos ayuden a fomentar la lactancia”.

De la O Cavazos indicó que anualmente en Nuevo León nacen 94 mil bebés al año y de estos, 14 mil en el Hospital Materno Infantil.

“Aproximadamente como el 20 por ciento nacen prematuros o hipotróficos, de peso bajo y esos niños serían los más beneficiados”, con este banco de leche humana, primero en su tipo en la entidad, expresó.

Enfatizó que “la leche materna es el alimento mejor que existe para los recién nacidos, es un alimento que reúne la cantidad ideal de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y ayuda a que los bebés tengan un crecimiento físico más adecuado”.

Al mismo tiempo, “protege contra el cáncer infantil, que en este caso serían las leucemias, que es el cáncer más frecuente en los niños”, abundó el también especialista en pediatría.

“-La leche materna- también protege contra un serio problema que tenemos en nuestro país, que es la obesidad infantil, protege contra las infecciones, las alergias, fomenta la relación madre-hijo, menos cólico, menos estreñimiento, mejora el funcionamiento psicomotor”, entre otros beneficios, dijo.

“Lo más importante es que ayuda a la economía familiar, la leche en polvo es una leche cara, es una leche que no reúne las mismas características que la leche materna y aquella mujer que utiliza leche en polvo para alimentar a su bebé, tiene un gasto en los biberones, en el agua estéril que compra, en el microondas, en el esterilizador”, comentó.

En tal virtud, enfatizó el secretario de Salud en Nuevo León, “debemos de fomentar la lactancia materna y que toda mujer que tiene un bebé, le dé leche materna exclusiva por seis meses y con alimentación complementaria hasta los dos años, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud”.

 

 

 

Notimex

México

Sheinbaum califica de «exagerado» el cierre fronterizo de EE.UU. al ganado mexicano por nuevo caso de gusano barrenador

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó con firmeza la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar nuevamente la frontera al ganado mexicano en pie, luego de confirmarse un nuevo caso de gusano barrenador en el estado de Veracruz. Durante su conferencia matutina de este jueves, la mandataria calificó la medida como “totalmente exagerada”.

“Ayer, al saber que había un caso en Veracruz, desde nuestro punto de vista, toman una decisión totalmente desproporcionada al volver a cerrar la frontera”, expresó Sheinbaum, subrayando que México ha seguido todos los protocolos técnicos y científicos para contener la plaga, incluyendo la liberación masiva de moscas estériles para impedir su propagación.

El nuevo caso fue identificado en el municipio de Ixhuatlán de Madero y confirmado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). De inmediato, los equipos técnicos reactivaron las medidas de contención para mantener el brote bajo control, señaló la presidenta.

Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe de Senasica, informó que los casos activos diarios han disminuido 18.5% desde el 24 de junio, y que actualmente la plaga permanece contenida en los estados del sur-sureste, con 345 casos activos registrados. Añadió que, con apoyo del Departamento de Agricultura de EE.UU., se han liberado más de 2 mil millones de moscas estériles, una técnica probada para interrumpir el ciclo reproductivo del insecto.

Calderón también aseguró que no se han detectado casos secundarios, lo cual, según los criterios internacionales, permitiría considerar este episodio como una incursión aislada. “Estamos seguros de que en no más de dos semanas el caso ya estará inactivo”, afirmó.

La molestia del gobierno mexicano se produce en un contexto de frágil reapertura comercial: el pasado 7 de julio, apenas tres días antes del nuevo cierre, Estados Unidos había reanudado parcialmente la importación de ganado mexicano, luego de mantenerla suspendida desde el 11 de mayo por brotes anteriores. El primer punto de cruce habilitado fue Douglas, Arizona, fronterizo con Sonora.

El cierre impacta directamente a los productores ganaderos del país, especialmente en los estados del norte, donde la exportación de ganado representa una actividad estratégica. Tan solo en 2024, México exportó más de un millón de cabezas de ganado a su vecino del norte, generando miles de empleos e ingresos para las economías regionales.

La presidenta Sheinbaum hizo un llamado a mantener el diálogo técnico y científico entre ambos países, y aseguró que México seguirá cumpliendo con los estándares sanitarios internacionales. “Estamos haciendo todo lo que debe hacerse desde el punto de vista científico y práctico. No hay negligencia ni omisión”, enfatizó.

El cierre repentino de la frontera representa una tensión adicional en la relación comercial bilateral, y aunque no se descarta una pronta reapertura si se confirma el control del caso detectado, el impacto inmediato ya se siente entre los exportadores mexicanos, que exigen claridad y previsibilidad en las decisiones regulatorias de Washington.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto