Conecta con nosotros

México

Ocultan 3 estados a comisionados; difunde SEP nómina magisterial

Oaxaca, Michoacán y Guerrero fueron los únicos estados de la República que no reportaron el número de profesores “comisionados”, como se le denomina a los maestros que en lugar de estar frente a grupo se encuentran en labores sindicales, de acuerdo con la base de datos de la nómina magisterial publicada ayer en el sitio web de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La información viene dividida por entidades y en cada una de ellas el usuario puede acceder a documentos sobre plazas, funciones, personal con licencia, licencias prejubilatorias, personal comisionado, maestros jubilados y trabajadores por honorarios.

El sitio www.sep.gob.mx/es/sep1/FONE también arroja que en Guerrero hay dos profesores que en el primer trimestre de 2015 percibieron más de 572 mil pesos cada uno, lo que da un promedio de 190 mil pesos mensuales.

Uno de los profesores es Miguel Reyes Taboada, quien percibió 572 mil 656 pesos. La base de datos no refiere cuál es su cargo, pero hace constar que en el primer trimestre acumuló cero horas de servicio.

El otro docente que también gana 190 mil pesos al mes en promedio es Miguel Ángel Hernández Hernández, también sin horas de servicio.

El caso recuerda la denuncia del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), que en 2014 detectó a un maestro que percibió 603 mil pesos al mes y del que las autoridades respondieron que era un error.

Dos maestros ganan $572 mil en 3 meses

La SEP publicó la nómina de los profesores; Oaxaca, Guerrero y Michoacán no dan a conocer cuántos son comisionados.

En México hay profesores que tienen ingresos equiparables a los de un secretario de Estado.

De acuerdo con la base de datos de la nómina educativa publicada ayer en el sitio web de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Guerrero hay dos profesores que en el primer trimestre de 2015 percibieron 572 mil 656 pesos, lo que da un promedio de 190 mil pesos mensuales.

Si esta cifra correspondiera a su percepción salarial, el ingreso sería similar a lo que, en promedio, ganan los integrantes del gabinete presidencial.

Uno de los profesores guerrerenses que mejor ganan es Miguel Reyes Taboada, cuyo RFC es RETM4703081G6, quien durante los primeros tres meses de 2015 percibió 572 mil 656 pesos. La base de datos de la SEP no refiere cuál es su cargo, pero hace constar que en el primer trimestre acumuló cero horas de servicio.

El otro docente guerrerense que gana 190 mil pesos al mes es Miguel Ángel Hernández Hernández, cuyo RFC es HEHM5411011H8; el expediente refiere que tiene cero horas de servicio.

Cabe recordar que el año pasado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) divulgó un informe sobre las percepciones de los profesores en el que reveló que Adolfo Ramírez Zenteno, maestro de Oaxaca, ganaba 603 mil pesos al mes.

Con posterioridad, las autoridades educativas estatales aclararon que se trató de un error, pues el docente en realidad gana 45 mil pesos mensuales.

¿Y los comisionados?

La SEP informó ayer que, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en la fracción IX del Artículo 26-A de la Ley de Coordinación Fiscal, ha realizado la publicación a través de internet de la información a la que se refiere el artículo 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, correspondiente a la nómina educativa del primer trimestre de 2015, en la página www.sep.gob.mx/es/sep1/FONE.

La dependencia aclara que los recursos correspondientes a la nómina educativa son pagados por la SEP por cuenta y orden de las entidades federativas en su calidad de patrones, a sus empleados del servicio educativo que cuentan con plaza registrada en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (Fone).

No obstante, la base de datos está incompleta, pues estados como Oaxaca, Michoacán y Guerrero no reportan el número de profesores “comisionados”, como se les denomina a los que en lugar de estar frente a grupo se encuentran en misiones sindicales.

La información divulgada por la SEP viene dividida por estados y en cada uno de ellos el usuario puede acceder a documentos sobre plazas, funciones, personal con licencia, licencias prejubilatorias, personal comisionado, maestros jubilados, docentes que cobran con un RFC incorrecto y trabajadores por honoriarios.

Sin embargo, en el caso de Guerrero, Michoacán y Oaxaca, entidades donde el magisterio de opone a la Reforma Educativa, el reporte sobre comisionados es inexistente.

Hacen paros y la SEP les paga más de un millón de pesos

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pagó en salarios 1 millón 23 mil 62 pesos en el primer trimestre de 2015 a los dirigentes magisteriales que promueven los paros en las escuelas y rechazan la Reforma Educativa en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Baja California y Baja California Sur.

De acuerdo con el Primer Informe Trimestral del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone), los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) recibieron todas sus percepciones, sin descuento, pese a dejar a millones de niños sin clase.

De los líderes de la disidencia magisterial, Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 de la CNTE, en Oaxaca es el que mayor sueldo tiene, pues durante el primer trimestre del año cobró 295 mil 177 pesos, es decir, 98 mil 392 pesos al mes, por una plaza.

Marco Antonio Pacheco, de Baja California, recibió 171 mil 528 pesos; seguido de Juan José Ortega (Michoacán) con 170 mil 841 pesos; y Salvador Almanza (Michoacán) con 75 mil 942; posteriormente Adelfo Alejandro Gómez (Chiapas) con 75 mil 427 pesos.

En la lista continúan Francisco Villalobos (Oaxaca) con 71 mil 609; Osmín Valdés (Guerrero) con 56 mil 686; luego Ramón Reyes (Guerrero) 53 mil 786; seguido de Urbano Ochoa Romero (Baja California Sur) con 52 mil 066 pesos.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto