Conecta con nosotros

México

Ocultan 3 estados a comisionados; difunde SEP nómina magisterial

Oaxaca, Michoacán y Guerrero fueron los únicos estados de la República que no reportaron el número de profesores “comisionados”, como se le denomina a los maestros que en lugar de estar frente a grupo se encuentran en labores sindicales, de acuerdo con la base de datos de la nómina magisterial publicada ayer en el sitio web de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La información viene dividida por entidades y en cada una de ellas el usuario puede acceder a documentos sobre plazas, funciones, personal con licencia, licencias prejubilatorias, personal comisionado, maestros jubilados y trabajadores por honorarios.

El sitio www.sep.gob.mx/es/sep1/FONE también arroja que en Guerrero hay dos profesores que en el primer trimestre de 2015 percibieron más de 572 mil pesos cada uno, lo que da un promedio de 190 mil pesos mensuales.

Uno de los profesores es Miguel Reyes Taboada, quien percibió 572 mil 656 pesos. La base de datos no refiere cuál es su cargo, pero hace constar que en el primer trimestre acumuló cero horas de servicio.

El otro docente que también gana 190 mil pesos al mes en promedio es Miguel Ángel Hernández Hernández, también sin horas de servicio.

El caso recuerda la denuncia del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), que en 2014 detectó a un maestro que percibió 603 mil pesos al mes y del que las autoridades respondieron que era un error.

Dos maestros ganan $572 mil en 3 meses

La SEP publicó la nómina de los profesores; Oaxaca, Guerrero y Michoacán no dan a conocer cuántos son comisionados.

En México hay profesores que tienen ingresos equiparables a los de un secretario de Estado.

De acuerdo con la base de datos de la nómina educativa publicada ayer en el sitio web de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en Guerrero hay dos profesores que en el primer trimestre de 2015 percibieron 572 mil 656 pesos, lo que da un promedio de 190 mil pesos mensuales.

Si esta cifra correspondiera a su percepción salarial, el ingreso sería similar a lo que, en promedio, ganan los integrantes del gabinete presidencial.

Uno de los profesores guerrerenses que mejor ganan es Miguel Reyes Taboada, cuyo RFC es RETM4703081G6, quien durante los primeros tres meses de 2015 percibió 572 mil 656 pesos. La base de datos de la SEP no refiere cuál es su cargo, pero hace constar que en el primer trimestre acumuló cero horas de servicio.

El otro docente guerrerense que gana 190 mil pesos al mes es Miguel Ángel Hernández Hernández, cuyo RFC es HEHM5411011H8; el expediente refiere que tiene cero horas de servicio.

Cabe recordar que el año pasado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) divulgó un informe sobre las percepciones de los profesores en el que reveló que Adolfo Ramírez Zenteno, maestro de Oaxaca, ganaba 603 mil pesos al mes.

Con posterioridad, las autoridades educativas estatales aclararon que se trató de un error, pues el docente en realidad gana 45 mil pesos mensuales.

¿Y los comisionados?

La SEP informó ayer que, a efecto de dar cumplimiento a lo establecido en la fracción IX del Artículo 26-A de la Ley de Coordinación Fiscal, ha realizado la publicación a través de internet de la información a la que se refiere el artículo 73 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, correspondiente a la nómina educativa del primer trimestre de 2015, en la página www.sep.gob.mx/es/sep1/FONE.

La dependencia aclara que los recursos correspondientes a la nómina educativa son pagados por la SEP por cuenta y orden de las entidades federativas en su calidad de patrones, a sus empleados del servicio educativo que cuentan con plaza registrada en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (Fone).

No obstante, la base de datos está incompleta, pues estados como Oaxaca, Michoacán y Guerrero no reportan el número de profesores “comisionados”, como se les denomina a los que en lugar de estar frente a grupo se encuentran en misiones sindicales.

La información divulgada por la SEP viene dividida por estados y en cada uno de ellos el usuario puede acceder a documentos sobre plazas, funciones, personal con licencia, licencias prejubilatorias, personal comisionado, maestros jubilados, docentes que cobran con un RFC incorrecto y trabajadores por honoriarios.

Sin embargo, en el caso de Guerrero, Michoacán y Oaxaca, entidades donde el magisterio de opone a la Reforma Educativa, el reporte sobre comisionados es inexistente.

Hacen paros y la SEP les paga más de un millón de pesos

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pagó en salarios 1 millón 23 mil 62 pesos en el primer trimestre de 2015 a los dirigentes magisteriales que promueven los paros en las escuelas y rechazan la Reforma Educativa en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Baja California y Baja California Sur.

De acuerdo con el Primer Informe Trimestral del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone), los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) recibieron todas sus percepciones, sin descuento, pese a dejar a millones de niños sin clase.

De los líderes de la disidencia magisterial, Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 de la CNTE, en Oaxaca es el que mayor sueldo tiene, pues durante el primer trimestre del año cobró 295 mil 177 pesos, es decir, 98 mil 392 pesos al mes, por una plaza.

Marco Antonio Pacheco, de Baja California, recibió 171 mil 528 pesos; seguido de Juan José Ortega (Michoacán) con 170 mil 841 pesos; y Salvador Almanza (Michoacán) con 75 mil 942; posteriormente Adelfo Alejandro Gómez (Chiapas) con 75 mil 427 pesos.

En la lista continúan Francisco Villalobos (Oaxaca) con 71 mil 609; Osmín Valdés (Guerrero) con 56 mil 686; luego Ramón Reyes (Guerrero) 53 mil 786; seguido de Urbano Ochoa Romero (Baja California Sur) con 52 mil 066 pesos.

México

Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México

Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.

Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.

«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.

La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.

«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.

Especial
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.

Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región

Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.

«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.

La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.

«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.

El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.

«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.

Tabasco también registra una baja en homicidios

Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.

«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.

Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto