Conecta con nosotros

Slider Principal

Ofrece Reino Unido becas para cursar maestrías de 1 año

La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) del Gobierno del Estado de Chihuahua invitó a egresadas y egresados de universidades tanto públicas como privadas a participar en la convocatoria del Programa de Becas Chevening, que ofrece la oportunidad de estudiar una maestría de un año en el Reino Unido.

A través del Departamento de Vinculación Sectorial y Entidad Conocer la dependencia estatal ha estrechado un importante lazo de colaboración con la Embajada Británica desde el año 2017, para implementar sus estrategias en beneficio de la población chihuahuense.

Una de ellas, es este tipo de financiamientos académicos para quienes se destaquen en su campo profesional y demuestren condiciones para convertirse en personas líderes, formadoras de opinión y agentes de cambio en México.

Este jueves 29 de julio, por medio de una sesión informativa por la plataforma digital Zoom, la oficial de Chevening de la Embajada Británica en México, Kimi Yoshimura, explicó que más que una beca, se trata de una estrategia inclusiva de liderazgo a través del maestrías en universidades e instituciones de educación superior de ese país europeo.

Agregó que Chevening es el programa internacional de becas del Gobierno del Reino Unido, financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y para el Desarrollo del Reino Unido y de la Commonwealth, junto con organizaciones asociadas, y en el caso de México son la Secretaría de Educación Pública (SEP), BP México y Shell México.

Detalló que para poder postularse se deben cumplir con los siguientes requisitos: ser de nacionalidad mexicana, contar con título universitario, tener 2 años de experiencia laboral y no haber recibido ayuda o apoyo con anterioridad, del Gobierno del Reino Unido.

El financiamiento cubrirá la colegiatura completa, apoyo económico mensual, boletos de avión de ida y regreso, costos de la visa y seguro médico, y recursos adicionales para gastos esenciales.

Mariela Garfias, oficial adjunta de Chevening, durante la sesión informativa dio a conocer que al ser becaria la beneficiaria podrá asistir a eventos de networking, conferencias y viajes alrededor del Reino Unido, así como oportunidades de voluntariado, pasantías en instituciones de aquel país, además de pertenecer a una red de profesionales influyentes en diversas áreas y acceder a fondos para realizar proyectos a través de la comunidad exalumni Chevening.

Comentó que la convocatoria se abrirá el próximo 3 de agosto y concluirá el 2 de noviembre, mientras que el proceso de postulaciones y de selección de aspirantes, se desarrollará a partir de noviembre de 2021 hasta abril de 2022.

Los resultados se darán a conocer en junio de 2022 y las clases iniciarán entre septiembre y octubre de ese año.

Para mayores informes sobre los requisitos y documentación para su registro, así como las etapas del proceso de selección, las y los interesados deben ingresar a la página electrónica: https://www.chevening.org/ o en las redes sociodigitales: @cheveningfcdo.

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto