Conecta con nosotros

México

OPS advirtió a México sobre incremento al 67% de la variante Delta

OPS advirtió a México sobre incremento al 67% de la variante Delta

Hace ocho semanas la variante se identificaba en un 31% de los casos, pero es conocido que, al ser más contagiosa, se propaga con mayor facilidad

5 de Agosto de 2021

Aunque la variante Delta es la más potente en México, las variantes Gama y Alfa también han sido detectadas en un 25 y 14%, respectivamente

Aunque la variante Delta es la más potente en México, las variantes Gama y Alfa también han sido detectadas en un 25 y 14%, respectivamente (Foto: Reuters/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una importante alerta para México sobre la variante Delta, cuya presencia se identificó en el 67% de los casos, muy por arriba de otras versiones de la enfermedad que circulan en el país.

 

“Hay mayor circulación de Delta en los estados de Sinaloa, Baja California Sur, Quintana Roo, Hidalgo, Nuevo León, Estado de México y Ciudad de México”, informó Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes para COVID-19 de la OPS.

 

PUBLICIDAD

 

 

La variante Delta ha sido detectada en 98 países alrededor del mundo, por lo que el organismo internacional ha expresado públicamente su preocupación al respecto. En especial porque en América Latina y El Caribe solo el 18% de la población se encuentra vacunada.

 

Aunque la variante Delta es la más potente en México, las variantes Gama y Alfa también han sido detectadas en un 25 y 14%, respectivamente, según Aldighieri, quién también informó durante la conferencia de prensa que los casos de COVID-19 por Delta pasaron del 31 al 67% en las últimas ocho semanas.

La OPS también detalló que hasta ahora no hay evidencia de que la variante Delta sea ni más peligrosa ni que esté asociada a mayor gravedad en pacientes adultos o jóvenes. Lo que si se sabe es que es más contagiosa que la versión original que comenzó la pandemia de COVID-19.

 

La Secretaría de Salud dio a conocer que ya suman 242,547 defunciones confirmadas por el nuevo coronavirus (Foto: Reuters/Daniel Becerril)

La Secretaría de Salud dio a conocer que ya suman 242,547 defunciones confirmadas por el nuevo coronavirus (Foto: Reuters/Daniel Becerril)

México se encuentra en la tercera ola de COVID-19, un escenario que ya ha comenzado a generar reacciones internacionales y complica la reapertura interna y externa del país. Por ejemplo, Reino Unido tomó la decisión de incluir nuevamente a México en la lista roja de acceso por la pandemia por el estado de la crisis sanitaria, lo que implica que sólo los ciudadanos británicos e irlandeses podrán entrar al territorio si viajan desde México.

 

En un comunicado, el Departamento de Transporte, Departamento de Salud y Asistencia Social , el Rt Hon Grant Shapps MP y el Rt Hon Sajid Javid MP, señalaron que México fue incluido en la lista por “presentar un alto riesgo para la salud pública en el Reino Unido debido a variantes conocidas de preocupación, variantes conocidas de alto riesgo que se están investigando o como resultado de una prevalencia muy alta de COVID-19?.

 

La variante Delta aunque no parece ser más peligrosa, sí es más contagiosa (Foto: Reuters/Gustavo Graf)

La variante Delta aunque no parece ser más peligrosa, sí es más contagiosa (Foto: Reuters/Gustavo Graf)

 

Hasta el último reporte, La Secretaría de Salud dio a conocer que ya suman 242,547 defunciones confirmadas por el nuevo coronavirus, así como 2,901,094 casos acumulados. Dicho de otro modo, en las últimas 24 horas hubo 611 muertos y 20,685 contagios nuevos, alcanzando un nuevo récord de contagios.

 

La Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Veracruz, Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Sonora se ubican como las 10 entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan el 65% de todas las del país. La capital por sí sola, acumula 19.1% de todas defunciones a nivel nacional.

 

Cabe destacar que en la tercera ola de la pandemia, la Ciudad de México, uno de los principales focos rojos del COVID-19, reportó que el 85% de los casos totales de la enfermedad fueron producidos por la variante Delta, por lo que las autoridades pidieron a la población mantener las medidas sanitarias.

México

Sheinbaum califica de «exagerado» el cierre fronterizo de EE.UU. al ganado mexicano por nuevo caso de gusano barrenador

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó con firmeza la decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar nuevamente la frontera al ganado mexicano en pie, luego de confirmarse un nuevo caso de gusano barrenador en el estado de Veracruz. Durante su conferencia matutina de este jueves, la mandataria calificó la medida como “totalmente exagerada”.

“Ayer, al saber que había un caso en Veracruz, desde nuestro punto de vista, toman una decisión totalmente desproporcionada al volver a cerrar la frontera”, expresó Sheinbaum, subrayando que México ha seguido todos los protocolos técnicos y científicos para contener la plaga, incluyendo la liberación masiva de moscas estériles para impedir su propagación.

El nuevo caso fue identificado en el municipio de Ixhuatlán de Madero y confirmado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). De inmediato, los equipos técnicos reactivaron las medidas de contención para mantener el brote bajo control, señaló la presidenta.

Francisco Javier Calderón Elizalde, director en jefe de Senasica, informó que los casos activos diarios han disminuido 18.5% desde el 24 de junio, y que actualmente la plaga permanece contenida en los estados del sur-sureste, con 345 casos activos registrados. Añadió que, con apoyo del Departamento de Agricultura de EE.UU., se han liberado más de 2 mil millones de moscas estériles, una técnica probada para interrumpir el ciclo reproductivo del insecto.

Calderón también aseguró que no se han detectado casos secundarios, lo cual, según los criterios internacionales, permitiría considerar este episodio como una incursión aislada. “Estamos seguros de que en no más de dos semanas el caso ya estará inactivo”, afirmó.

La molestia del gobierno mexicano se produce en un contexto de frágil reapertura comercial: el pasado 7 de julio, apenas tres días antes del nuevo cierre, Estados Unidos había reanudado parcialmente la importación de ganado mexicano, luego de mantenerla suspendida desde el 11 de mayo por brotes anteriores. El primer punto de cruce habilitado fue Douglas, Arizona, fronterizo con Sonora.

El cierre impacta directamente a los productores ganaderos del país, especialmente en los estados del norte, donde la exportación de ganado representa una actividad estratégica. Tan solo en 2024, México exportó más de un millón de cabezas de ganado a su vecino del norte, generando miles de empleos e ingresos para las economías regionales.

La presidenta Sheinbaum hizo un llamado a mantener el diálogo técnico y científico entre ambos países, y aseguró que México seguirá cumpliendo con los estándares sanitarios internacionales. “Estamos haciendo todo lo que debe hacerse desde el punto de vista científico y práctico. No hay negligencia ni omisión”, enfatizó.

El cierre repentino de la frontera representa una tensión adicional en la relación comercial bilateral, y aunque no se descarta una pronta reapertura si se confirma el control del caso detectado, el impacto inmediato ya se siente entre los exportadores mexicanos, que exigen claridad y previsibilidad en las decisiones regulatorias de Washington.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto