Conecta con nosotros

Política

Otros gobernantes acusados de copiar sus tesis

Annette Schavan (exministra de Educación de Alemania)
Plagió su tesis en 1980 y fue descubierta en 2013

La Universidad de Dusseldorf despojó a Schavan de su doctorado en Filosofía. Según la comisión que estudió su tesis durante más de ocho meses tras una denuncia anónima publicada en un blog, la ministra de Educación alemana incluyó en su trabajo textos ajenos de forma “sistemática y premeditada”. Dimitió después de quedar probada la copia.

Victor Ponta (ex primer ministro rumano)
Copió su tesis en 1980 y fue descubierto en 2013

Se le retiró su doctorado en 2014 después de que un panel de académicos de la Universidad de Bucarest dictaminase que había plagiado gran parte de su tesis sobre la Corte Penal Internacional. Ponta declaró que dimitiría si se demostraba el plagio; así hizo dos años después. Reconoció que debió haberlo reconocido antes.

Pál Schmitt (expresidente húngaro)
Plagió en 1992 su tesis sobre los Juegos Olímpicos y fue descubierto en 2012
Schmitt, excampeón olímpico de esgrima, escribió su tesis doctoral en la Universidad de Educación Física de Budapest. La universidad informó que la mayor parte de ese trabajo fue copiada y decidió despojar al presidente de su doctorado. Este dimitió en abril de 2012.
Karl Theodor zu Guttenberg (exministro de Defensa alemán)
Plagió su tesis universitaria en 2007 y fue descubierto en 2011

El ministro más popular de Alemania y delfín de la canciller, Angela Merkel, renunció a la cartera de Defensa tras salir a la luz que parte de su tesis estaba copiada. A pesar de que este negó las acusaciones, la Universidad de Bayreuth, donde el ministro presentó su trabajo, lo demandó por atentar contra la ley de propiedad intelectual y por falso juramento. Posteriormente revocó su título.
Vladimir Putin (presidente ruso)
Presentó su trabajo doctoral en 1993 y en 2006 fue acusado de plagio

Los investigadores del Instituto Brookings de Washington acusaron en 2006 a Putin de plagiar su tesis doctoral sobre recursos naturales. Según el informe, 16 de las 20 páginas del texto del presidente ruso son «casi idénticas» a las de un documento publicado por la Universidad de Pittsburgh 20 años antes.

 

 

CadenaNoticias

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto