Conecta con nosotros

Chihuahua

¡Padre de Familia! Lo que debes saber sobre las Cuotas Escolares

A principios de año se dio a conocer por medio del Gobernador del Estado, César Duarte, la prohibición de cuotas escolares en los planteles educativos públicos en nivel básico, iniciando por el ciclo escolar 2013-2014.
Sin embargo este ha sido tema muy controversial pues se ha abundado mucho en el tema de una forma muy confusa, pero en Segundo a Segundo te hacemos una especie de guía sobre ello.

A principios de año se dio a conocer por medio del Gobernador del Estado, César Duarte, la prohibición de cuotas escolares en los planteles educativos públicos en nivel básico, iniciando por el ciclo escolar 2013-2014.

Sin embargo este ha sido tema muy controversial pues se ha abundado mucho en el tema de una forma muy confusa, pero en Segundo a Segundo te hacemos una especie de guía sobre ello.

 

Se prohíben las cuotas escolares:

A inicios de julio se estableció a nivel Estatal que quedarían formalmente prohibidas las cuotas escolares como requisito de ingreso a los planteles de educación básica. Para evitar que esta especie de norma fuere infringida se crearon tres figuras que se encargaran de regular el óptimo funcionamiento de las 5 mil 929 escuelas del Estado.

  • El Consejo Técnico Escolar: Este organismo se encargará de la evaluación del desempeño del personal docente, así como el desarrollo académico de los estudiantes.
  • Los Consejos Técnicos de Participación Social: Esta organización estará encargada de las acciones que se deban de realizar con la finalidad de financiar o conseguir fondos para las escuelas. 
  • Asociaciones de Padres de familia: Como su nombre lo indica, son como cualquier Grupo de padres de familia que se preocupa y vela por el desarrollo educacional de sus hijos, sin embargo este organismo es autónomo, lo que significa que el solo buscará los medios para realizar las actividades que decida hacer.

 

Denunciar escuelas que cobren cuota:


El tema comenzó a ser un poco confuso luego de que varias escuelas comenzaran inscripciones y comenzara a cobrarse la famosa «cuota» a los alumnos. Motivo por el cual, padres de familia se manifestaron en contra de esta situación por lo que el gobernador de Chihuahua hizo estas declaraciones:

“No estamos jugando, no es un tema de generar de nuevo concesiones graciosas a algunos. Es una decisión generalizada a todo el sistema educativo público, de ninguna manera se pueden imponer cuotas a los estudiantes”, advirtió de manera tajante.
Así mismo se advirtió sobre la posibilidad de incurrir en sanciones administrativas e inclusive se revocaría el permiso a la institución que incurriera en estas acciones.
Por medio de la Secretaría de Educación se colocaron módulos de atención para padres de familia a quienes se les hubiera presentado un caso de cobro con la finalidad de levantar una especie de denuncia.

 

Dimes y diretes: Aunque estén prohibidas, las cuotas aún se pueden cobrar:

Recientemente se publicó en medios de comunicación a nivel Estado la información de que el Gobierno Estatal «había permitido» que las escuelas cobraran estas tarifas extra.

Diversas escuelas de la ciudad de Chihuahua y de Juárez han informado a padres de familia que les cobrarán cuota escolar, pues aseguraban que habían recibido la autorización del Gobierno para hacer dicho cobro.

Aquí es cuando se pone interesante, el Secretario de Educación, Cultura y Deporte, Pablo Espinoza Flores manifestó lo siguiente:

«Para la autoridad educativa en la entidad, el tema central son los servicios técnico-pedagógicos, aunque hay también una agenda compartida con los padres de familia, como es lo relativo a las cuotas fijadas por las Sociedades de Padres de Familia, para el sostenimiento de las diferentes actividades de los centros escolares.

Las cuotas son fijadas por ellos, están en sus criterios, en sus reglas, de tal suerte que ellos lo seguirán haciendo, pero eso no va a implicar el condicionar los servicios educativos prestados por el Estado», recalcó.

Abundó que el Estado se encargará de financiar los gastos básicos como lo son la luz, el agua, el internet y de los trabajos de mantenimiento en los planteles.

De existir un cargo extra, sería por medio de la Asociación de Padres de Familia y esta se encargaría de cubrir proyectos específicos, ejemplo: día de las madres, día del niño, etc.

 

Conclusión:

La educación en Chihuahua es gratuita, lo que significa que el ingreso o inscripción a un alumno a un plantel escolar no esta sujeta al pago o no de una cantidad determinada de efectivo.

De existir este cobro, el padre de familia tiene la opción de negarse a pagarlo y aún así su hijo deberá recibir educación de calidad otorgada por el Estado, dado que es un derecho que se encuentra decretado en la Constitución vigente especificado en al artículo 3º, misma deberá de ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país.

La Ley General de Educación de México obliga al Estado a brindar educación por lo menos los niveles primario, secundario y nivel medio superior.

Volviendo al tema de las cuotas, se pueden cobrar por medio de la Asociación de Padres, dado que es una organización separada de la Secretaría de Educación, pero este pago no debe de ser expuesto o tratado para cubrir los gastos básicos de la escuela pues ya están cubiertos.

001_cuotas_escolares

6 Comentarios

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto