Conecta con nosotros

Nota Principal

Pagarías más por internet y la telefonía móvil si se aprueban las nuevas cuotas de Hacienda

Una nueva propuesta por parte de la Secretaría de Hacienda, plasmada en el Paquete Económico, orillará a los usuarios a pagar más en telefonía móvil e internet a partir del año que entra.

Se trata de una iniciativa que dicta incrementar el cobro de derechos anuales por uso y aprovechamiento del espectro en la banda de 800 MHz que se utiliza para que los usuarios tengan acceso a servicios de telefonía e internet móviles.

El espectro radioeléctrico es un recurso que utilizan las telefónicas para ofrecer servicios móviles y pertenecen al Estado, por ello, tienen que pagar por su uso.

Según el proyecto de Presupuesto de Egresos de 2021, la cuotas que se cobran en el país por concepto de dicha frecuencia (800 MHz) se ubica por debajo de las referencias a escala internacional.

Ante ello, Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), afirmó para el diario El Universal, que de aprobarse el incremento, los usuarios de telefonía móvil e internet tendrían que desembolsar más por el uso del espectro radioeléctrico que las telefónicas deben ejecutar cada año.

“La justificación económica de las empresas es que se elevó la estructura de costos, al conservar el margen de ganancias tengo que elevar los precios y lo que termina sucediendo es que es el consumidor el que lo paga, si no todo, una proporción sí”, expresó Ernesto.

En ese sentido, Hacienda buscará incrementar los costos, debido al cobro de derechos anuales por uso del espectro de la banda 800 MHz.

El incremento que propone Hacienda es de 56.5% para 2021, respecto a la banda de 800 Mega Hertz, destinada a telefonía celular y banda ancha móvil.

Ernesto Piedras aseguró que el gobierno incrementa el costo del espectro porque sabe que se trata de un recurso esencial para el consumidor, y para las empresas es un recurso indispensable.

“Las empresas deben usar ese espectro para no salir del negocio, y por más que se diga que es un impuesto a la producción, siempre que una empresa lo pueda transferir al consumidor, lo hará, no se lo puedes prohibir”, dijo.

Por su parte, Samuel Bautista, analista de The CU, anunció que el aumento de la iniciativa del gobierno es de 56%, lo que resulta desproporcionado.

Fuente: Infobae

México

Hasta el 2050 se terminará de pagar el Fobaproa, asegura Sheinbaum

Al exhibir la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que indica que la revisión internacional al Fobaproa, que destaca el expresidente Ernesto Zedillo, fue una simulación, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que fue una «situación grave» el presunto rescate a los bancos ya que dicha deuda se terminará de pagarse hasta el 2050.

«El problema no solo fue convertir deudas privadas en públicas, sino hacerlo sin reglas de operación», señaló la presidenta al exhibir que la Auditoría Superior, en su momento, evidenció que el comité técnico operó sin criterios claros ni mecanismos de rendición de cuentas.

En la conferencia matutina de este viernes, Claudia Sheinbaum indicó que la deuda del Fobaproa terminará de pagarse hasta el 2050, de lo contrario se tendrían implicaciones económicas para el país.

La titular del Ejecutivo reiteró que en el mundo hubo casos similares, pero sólo en México el gobierno rescató a los particulares, sin reglas de operación y con corrupción, lo cual afectó a millones de familias en el país.

La presidenta citó directamente párrafos del documento, destacando que tanto el contrato constitutivo como las modificaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro carecían de políticas prudenciales y reglas de operación, lo cual permitió un manejo discrecional del Comité Técnico.

«Fue completamente discrecional a quién se le pagaba, cómo y cuánto. Ahí hubo una enorme corrupción», aseguró.

«Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento», sostuvo.

Sheinbaum anunció que el secretario de Hacienda, Edgar Amador, acudirá próximamente para explicar cuánto se ha pagado hasta ahora por el rescate y cuánto se seguirá pagando.

«Esto le cuesta al pueblo de México todos los días (…) hasta el 2050», puntualizó.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto