Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Hacer palomitas de maíz y otros trabajos que perjudican seriamente la salud

Trabajar en el proceso de producción de las palomitas de maíz industriales, las mismas que luego se devoran con ansia en el cine o en el sofá de casa ante una película cualquiera, supone un importante riesgo para la salud. Tanto, que esta profesión aparece en la última revisión publicada en la revista científica The Lancet como una de las nuevas vías de exposición a elementos que generan enfermedades pulmonares vinculadas al trabajo. También los empleados que trabajan en procesos de fracking o en fábricas de pantallas de cristal líquido corren riesgo de padecer dolencias respiratorias.
Más de una decena de centros de investigación internacionales han participado en la revisión científica que pone el foco en las patologías respiratorias vinculadas al trabajo. Dos millones de trabajadores mueren cada año por accidentes o enfermedades en el ámbito laboral. La tercera enfermedad más recurrente es de carácter respiratorio. “Queremos sensibilizar de que hay ocupaciones que, aunque afectan a poca gente, tienen mucha relevancia en conjunto porque perjudican la salud”, señala el doctor Xavier Muñoz, del servicio de Neumología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, el único centro español que participó en la investigación.
Antes de iniciar el ceremonioso rito de comerse el cubo de palomitas de maíz ante la película de turno, el aperitivo pasa por un procesado industrial para darle un sabor concreto y facilitar su conservación. En ese proceso, algunas fábricas emplean un condimento, el diacetil, para darle un sabor más mantecado a las palomitas. Para el comensal, este aderezo no supone, ni mucho menos, ningún riesgo para la salud, pero en el entorno del proceso industrial, donde se aplica este condimento a altas temperaturas, “el diacetil se evapora, se inhala y puede afectar a los bronquios”. El estudio cita un caso reportado en el año 2000 con ocho trabajadores de una fábrica de Missouri (EE UU) diagnosticados de bronquiolitis obliterante (una infección en los bronquios más pequeños). También se detectaron casos similares en fábricas de producción de la mezcla seca de panadería y en compañías de chocolate, patatas fritas y galletas.
Pero el de los trabajadores de fábricas de palomitas de maíz no es el único caso nuevo que han puesto sobre la mesa los neumólogos en esta revisión. La controvertida técnica de extracción de la fractura hidráulica (fracking), que consiste en aflorar gas y petróleo del subsuelo tras destruir la roca madre mediante agua y productos químicos a presión, también ha generado enfermedades en algunos trabajadores. “Es especialmente peligroso para los trabajadores y gente que está cerca de donde se practica esta técnica porque con los vientos, se levanta el polvo con sílice y elementos orgánicos que pueden provocar silicosis, cáncer, asma…”, señala el neumólogo de Vall d’Hebron.
La controvertida técnica de extracción de la fractura hidráulica (fracking) también ha generado enfermedades en algunos trabajadores
Decolorar tejidos para fabricar tejanos también es otra práctica más arriesgada de lo que parece. Los expertos señalan que algunas fábricas emplean un chorro de arena que provoca partículas volátiles que los trabajadores pueden inhalar. Se han identificado casos de silicosis severa y deterioro en la función pulmonar con exposiciones breves a estas partículas. Este sistema de decoloración (sandblasting, en inglés) está prohibido en muchas compañías pero todavía se utiliza en fábricas de China, Bangladesh y Pakistan donde, señala el estudio, no hay visos de que se vaya a prohibir próximamente.
En la fabricación de pantallas de cristal líquido, empleadas en muchos dispositivos electrónicos, los trabajadores están expuestos al óxido de indio, un componente que en 2003 se asoció por primera vez con un caso de enfermedad pulmonar intersticial (los tejidos pulmonares se inflaman y se dañan). “También los trabajadores de mármol artificial, un sucedáneo del mármol, lleva sílice. Esto es peligroso para el trabajador cuando lo moldea, aunque no para el usuario que luego lo tiene en su casa”, añade el médico.
Los investigadores también han repasado el impacto en la salud de viejos conocidos, como el amianto (también llamado asbesto), un material que se utilizó durante buena parte del siglo XX como material de construcción para cubrir edificios y montar tuberías y tejados. Aunque ya desde los años 40 se sabe de sus riesgos para la salud, la Unión Europea no vetó totalmente su utilización hasta 2005. En España se prohibió en 2002. Los expertos han querido recordar su nocividad porque, pese a que ya no se utiliza, las enfermedades vinculadas a la exposición al amianto —asbestosis (un tipo de fibrosis pulmonar), cáncer de pulmón y mesoteliomas (tumores de pleura originados por el asbesto)— tienen un período de latencia de 30 años. “Lo peor está por llegar. De aquí a 2035 veremos más casos que nunca de enfermedades por amianto”, advierte Muñoz.
«De aquí a 2035 veremos más casos que nunca de enfermedades por amianto”, advierte Muñoz
El neumólogo asegura que esta revisión ha de servir para “poner en la mesa el problema”. “Es para que nos pongamos las pilas todos. Unas 500.000 personas mueren en el mundo por enfermedad pulmonar que han cogido en el trabajo. No hay que bajar la guardia, los médicos los primeros, porque como hay pocos casos, cuesta relacionar que una enfermedad surja para algún elemento vinculado al trabajo. Y se complica mucho más cuando son agentes desconocidos que no vinculamos a esa enfermedad”, dice el médico.

Fuente: El País

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto