Conecta con nosotros

Slider Principal

Panistas firman pacto con el partido ultraderechista español Vox

Integrantes del grupo parlamentario del PAN en el Senado se reunieron con el presidente del partido político español de extrema derecha Vox, Santiago Abascal, para firmar la Carta Madrid en contra del “avance del comunismo”.

La reunión estuvo encabezada por el coordinador panista, Julen Rementería del Puerto, quien afirmó que con esta carta se le envía un mensaje al presidente Andrés Manuel López Obrador de que “México nunca va a ser comunista”.

Diego Fernández arremete contra la «narrativa mentirosa» de AMLO sobre la Conquista… y secunda la visión del partido ultraderechista Vox

Vox, partido de la ultraderecha española, celebra derrota de Tenochtitlan

El partido ultraderechista español Vox insiste en que den el Nobel de la Paz a Trump
En un comunicado de prensa, la bancada del PAN destaca que la Carta Madrid “defiende la libertad, la democracia y la propiedad privada”.

“Hoy nace, aquí en México, un mensaje muy importante para el presidente y sus radicales: “México nunca va a ser comunista”, advirtió el coordinador Rementería.

“Como bien se dice en el texto, es apoyada por diferentes líderes políticos y sociales con visiones e ideas distintas e incluso divergentes, pero que compartimos la defensa de la democracia liberal, el Estado de Derecho, el imperio de la ley, la separación de poderes, la libertad de expresión y la propiedad privada”, añadió.

De los 25 senadores del PAN, 15 firmaron la carta, entre ellos Rementería, Lilly Téllez, Roberto Moya, Alejandra Reynosa, Marco Gama, Nadia Navarro y Martha Márquez.

Además de los legisladores federales también se sumaron diputados locales del PAN en la Ciudad de México: América Rangel y Raúl Torres, electo como diputado migrante.

Fuera de Acción Nacional, también se sumaron activistas vinculados al partido, como Fernanda Betancourt, de la organización Hijas de la MX, o Alice Galván, de Unión Mujer.

La Carta de Madrid también fue suscrita a finales de 2020 por Fernando Rodríguez Doval, secretario de Estudios y Análisis Estratégicos del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y el actor Eduardo Verástegui, conocido por impulsar organizaciones religiosas, pro-vida y en favor del expresidente estadunidense Donald Trump.

Las propuestas de Vox
El partido ultraderechista Vox llegó al Parlamento Europeo en 2019, tras dares a conocer en España con propuestas como la expulsion de migrantes. Sus diputados han defendido las terapias de conversion, niegan la violencia de género y promueven el pin parental, que ha tenido aceptación en varios estados de México.

Dicha medida es una ley que permite a los padres de familia decidir qué tipo de educación reciben sus hijos según sus convicciones y creencias religiosas, que ha sido retomada en Aguascalientes, Nuevo León, Morelos, Querétaro, Ciudad de México, Chihuahua, Veracruz, Morelos, Guanajuato y Baja California.

El pasado 13 de agosto, en la conmemoración de la conquista Española, Vox dijo que su país “logró liberar a millones de personas del régimen sanguinario y de terror de los aztecas”.

“Tal día como hoy de hace 500 años, una tropa de españoles encabezada por Hernán Cortés y aliados nativos consiguieron la rendición de Tenochtitlán”, suscribió Vox en sus redes sociales.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto