Conecta con nosotros

Nota Principal

El panorama para México tras el fin de la neutralidad de Internet

Hoy internet deja de ser un derecho y se convierte en un bien privado. La Comisión Federal de Telecomunicaciones (TCC por sus siglas en inglés), dio el tiro de gracia para tumbar la tecnología que en teoría liberaría las marcadas diferencias en la humanidad, han matado una libertad que debió considerarse como un derecho y los mexicanos, seremos posteriormente afectados, lo queramos o no, de muchas formas.

Incluso en el modo en que nos divertimos.

Tras la resolución de acabar con la neutralidad de internet, muchos puntos se ponen sobre la mesa, para el caso de México nos queda esperar como se desarrollará a posterior, lo que sí podemos hacer es imaginar un panorama que a toda luz, está cercano a ocurrir y por supuesto, nos debería preocupar.

Lo que el cofundador de Apple y otros pioneros de Internet piensan del fin de la neutralidad.

A inicios de la década de los noventa, internet llegó a los hogares y prometió que prácticamente podríamos tener toda la información creada y compartida por la humanidad, casi en tiempo real. Desde su popularización, los datos intercambiados entre los seres humanos se multiplicaron como nunca en la historia.

En teoría los países pobres tendrían las tecnologías de primer mundo al alcance de su mano, -o al menos esa era la idea- y sus vidas mejorarían. Aún hoy, estamos lejos de ello, pero nos encontrábamos en camino de hacerlo. La resolución del TCC, acabó con toda oportunidad de lograrlo.

Puede que al inicio, ni siquiera lo notemos: Podremos usar Facebook, Youtube, abrir periódicos o portales de noticias por igual. Incluso podremos seguir viendo Netflix. Pero paulatinamente todo eso terminará, pues internet ya es un bien privado, y por utilizarlo, tendremos que pagar más. Esto va más allá de la renta mensual que pagamos, con servicios telefónicos y quizá otros incluidos.

Lean bien estas palabras, internet nunca será tan caro como ahora.

La muerte de la neutralidad de internet quita el derecho a las personas, de recibir un servicio “homogéneo” en el que podamos acceder a todo lo que hay en internet. Ahora, las compañías que brindan esos servicios podrán decidir qué limitarnos, dónde dejarnos navegar e incluso, si lo quieren, cobrarnos un extra, por hacer algo que hoy nos parecía normal.

Digamos, ver un video en Youtube, una película en Netflix, o entrar a nuestro periódico favorito. Las compañías pueden controlar internet, y podrían hacerlo –de entrada- en dos modalidades, ambas aterradoras, y que seguro dejarán enojados a muchos de nuestros lectores
AUTOR: DIEGO PÉREZ / DINERO EN IMAGEN
CIUDAD DE MÉXICO.

Hoy internet deja de ser un derecho y se convierte en un bien privado. La Comisión Federal de Telecomunicaciones (TCC por sus siglas en inglés), dio el tiro de gracia para tumbar la tecnología que en teoría liberaría las marcadas diferencias en la humanidad, han matado una libertad que debió considerarse como un derecho y los mexicanos, seremos posteriormente afectados, lo queramos o no, de muchas formas.

Tras la resolución de acabar con la neutralidad de internet, muchos puntos se ponen sobre la mesa, para el caso de México nos queda esperar como se desarrollará a posterior, lo que sí podemos hacer es imaginar un panorama que a toda luz, está cercano a ocurrir y por supuesto, nos debería preocupar.

Lo que el cofundador de Apple y otros pioneros de Internet piensan del fin de la neutralidad.

A inicios de la década de los noventa, internet llegó a los hogares y prometió que prácticamente podríamos tener toda la información creada y compartida por la humanidad, casi en tiempo real. Desde su popularización, los datos intercambiados entre los seres humanos se multiplicaron como nunca en la historia.

En teoría los países pobres tendrían las tecnologías de primer mundo al alcance de su mano, -o al menos esa era la idea- y sus vidas mejorarían. Aún hoy, estamos lejos de ello, pero nos encontrábamos en camino de hacerlo. La resolución del TCC, acabó con toda oportunidad de lograrlo.

Puede que al inicio, ni siquiera lo notemos: Podremos usar Facebook, Youtube, abrir periódicos o portales de noticias por igual. Incluso podremos seguir viendo Netflix. Pero paulatinamente todo eso terminará, pues internet ya es un bien privado, y por utilizarlo, tendremos que pagar más. Esto va más allá de la renta mensual que pagamos, con servicios telefónicos y quizá otros incluidos.

Lean bien estas palabras, internet nunca será tan caro como ahora.

La muerte de la neutralidad de internet quita el derecho a las personas, de recibir un servicio “homogéneo” en el que podamos acceder a todo lo que hay en internet. Ahora, las compañías que brindan esos servicios podrán decidir qué limitarnos, dónde dejarnos navegar e incluso, si lo quieren, cobrarnos un extra, por hacer algo que hoy nos parecía normal.

Digamos, ver un video en Youtube, una película en Netflix, o entrar a nuestro periódico favorito. Las compañías pueden controlar internet, y podrían hacerlo –de entrada- en dos modalidades, ambas aterradoras, y que seguro dejarán enojados a muchos de nuestros lectores

México

Sheinbaum envía al Congreso iniciativa para prohibir la intervención extranjera en México

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una iniciativa que adiciona dos párrafos al artículo 40 y también modifica el artículo 19 de la Constitución para para prohibir expresamente cualquier intento de intervención extranjera.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, respaldo la propuesta de Sheinbaum Pardo para defender la soberanía y la independencia de México.

Esta iniciativa contempla adicionar dos párrafos al artículo 40 para dejar en claro que México no aceptará ninguna intervención extranjera:


Primer párrafo: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Segundo párrafo: “Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.

Mientras que el artículo 19 se reformaría para establecer que: A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.


Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo es que la decisión de Estados Unidos de designar a los grupos de la delincuencia organizadacomo grupos terroristas, no sea vista como una oportunidad para invadir la soberanía mexicana.

“Nosotros lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que: nosotros no negociamos la soberanía, como lo dije ayer. Esta no puede ser una oportunidad, por parte deEstados Unidos, para invadir nuestra soberanía. Entonces, ellos pueden ponerles el nombre que ellos decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”, aseveró.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto