Conecta con nosotros

Revista

Para esta película, Eiza González está hecha una muñeca

Robert Zemeckis, el director de la trilogía de Volver al Futuro y Forrest Gump,estrenó el tráiler de su nuevo proyecto: Welcome to Marwen, ni más ni menos que una cinta basada en la vida de Mark Hogancamp.

Hogancamp era un hombre común y corriente, hasta que una pandilla lo golpeó fuera de un bar. La golpiza lo sumió en estado de coma por 9 días, y le dejó un daño cerebral que le provocó la casi total pérdida de su memoria.

Póster de Welcome to Marwen, la nueva película de Universal
(Imagen: Universal)
Sin dinero para ir a terapia, Hogancamp inició un proyecto que tenía como fin recuperarse: construir una ciudad belga de la Primera Guerra Mundial a escala, llenándola con figuras de acción, que lo representaban a él mismo, a sus amigos e incluso a sus atacantes. Llamó a esa ciudad “Marwencol”, y poco a poco se ganó cierta fama por lo trabajado de sus maquetas y muñecos.

Ahora, la vida de Hogancamp será llevada al cine por Zemeckis, que intentará mostrar cómo las figuras de acción pudieron ayudar a un hombre roto a recuperar su vida. Welcome to Marwen contará con las actuaciones de Steve Carell, Leslie Mann, Merritt Wever, Gwendolyn Christie, Janelle Monáe, Leslie Zemeckis, Diane Kruger, Neil Jackson y la mexicana Eiza González.

La película se estrenará en Estados Unidos el próximo 21 de noviembre.

Fuente: Código Espagueti

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto