Conecta con nosotros

Resto del mundo

¿Para qué está desarrollando EE.UU. su sistema global de defensa antimisil?

EE.UU. quiere devaluar el potencial ruso de disuasión nuclear con la ayuda del sistema global de defensa antimisil, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova.

La vocera destacó este lunes en un comentario para RIA Novosti que, después de salir unilateralmente del Tratado sobre Misiles Antibalísticos en el 2002, Washington empezó a desplegar medios antimisiles en varias regiones, en el marco de la formación de su sistema global antimisil. «Bajo pretextos ficticios, los complejos antimisiles terrestres se despliegan en la vecindad inmediata de las fronteras rusas. Se desarrollan activamente los medios marítimos que aparecen regularmente cerca de la costa de Rusia. EE.UU. planea el desarrollo del segmento espacial de su defensa antimisil global, que de hecho, prevé en perspectiva el despliegue en el espacio de los medios antimisiles de combate», afirmó Zajárova.

En su opinión, los intentos de presentar el sistema de defensa antimisil como un proyecto solo de defensa «no son más que una cortina de humo». La portavoz afirmó que de esta manera Washington quiere crear las condiciones para poder dar el primer golpe a su rival y protegerse de su respuesta, lo que le proporcionaría una ventaja decisiva. «Esto puede llevar y ya lleva a consecuencias graves en el ámbito de la seguridad, viola el equilibrio estratégico de poder en el mundo, provoca una carrera armamentista, incluso [las armas] de misiles», precisó.

«En el campo militar, EE.UU. se ha fijado la tarea de alcanzar el dominio absoluto y apuesta por una devaluación del potencial ruso de disuasión nuclear, con énfasis en la creación de la defensa antimisil global. En la misma línea [se encuentra] el desarrollo por los estadounidenses de las capacidades militar-espaciales y la creación de los medios no nucleares del ‘golpe rápido de alta precisión'», indicó.

La semana pasada, Bloomberg señaló que el Departamento de Defensa de EE.UU. planea destinar casi 18.000 millones de dólares al desarrollo de un nuevo interceptor capaz de neutralizar misiles nucleares de Corea del Norte o Irán. Dos compañías estadounidenses participarán en la competencia para hacerse con el proyecto, Lockheed Martin y Northrop Grumman. La empresa adjudicataria construirá 31 nuevos interceptores, incluyendo diez para pruebas.

«Una falsa sensación de seguridad»

Mientras tanto, el experto militar Alexéi Leonkov afirmó a RT que EE.UU. abandonó el Tratado sobre Misiles Antibalísticos para aumentar su dominio militar global. De acuerdo con sus declaraciones, Washington empezó a «formar una nueva estrategia del golpe global instantáneo, donde la defensa antimisil desempeña un papel clave». «El nuevo plan suponía que el Pentágono realiza un golpe preventivo de advertencia, destruyendo el potencial nuclear de Rusia o la República Popular China, después de lo cual los sistemas de defensa antimisil estadounidenses acaban con todos los misiles restantes que se lanzan como un golpe en respuesta a las acciones de EE.UU.», dijo.

Según Leonkov, la ubicación de los sistemas indicó que están dirigidos contra Rusia y China y no contra Irán y Corea del Norte. «Los sistemas de defensa antimisil estadounidenses fueron ubicados en los lugares más exitosos para la interceptación de los misiles rusos, por eso las explicaciones sobre Irán y Corea de Norte son insostenibles», opinó.

En el mismo sentido se expresó Serguéi Yermakov, experto senior del Centro de Coordinación de Investigaciones del Instituto Ruso de Investigaciones Estratégicas, agregando que, sin embargo, el sistema está dirigido también contra Pionyang y Teherán.

Además, Yermakov sostuvo que «no hay una garantía del 100% de que se puede hacer un sistema de defensa antimisil que proteja todo el territorio de EE.UU.». Al mismo tiempo, «un intento de crear tal sistema puede dar a sus propietarios una falsa sensación de seguridad. Esto, a su vez, provoca la militarización ulterior de la política exterior de EE.UU. Washington, considerando que el país está protegido por todas las partes, puede acometer acciones inadecuadas, entre ellas la realización de los primeros golpes contra sus adversarios», afirmó.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto