Conecta con nosotros

Chihuahua

Parten de Chihuahua familiares de personas desaparecidas

 

Este martes partió desde las oficinas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua, hacia la Ciudad de México la
«Marcha de la Dignidad Nacional, Madres que Marchan Buscando a sus Hijos e Hijas y Buscando Justicia».

”Parte simultáneamente de Coahuila, Nuevo León y Chihuahua .¿Por qué precisamente de estas entidades norteñas? Porque son las que al fragor de esta guerra que la gente, que las madres ni declararon ni aceptaron, que han desaparecido cientos de personas, de hijos, de hijas, nombradas, recordadas, añoradas, por cientos de madres.

Muchachas que fueron raptadas, muchachos que desaparecieron mientras viajaban por carretera; que fueron detenidos por las policías y el Ejército y nunca se les volvió a ver. Que salieron al trabajo y a divertirse y no se supo más de ellas.

También hay madres de Centroamérica, aquellas que vieron un día partir a su hija, a su hijo con un atado de ropa e ilusiones para irse a trabajar a los Estados Unidos. Y desde entonces no saben de ellas o de ellos. Y como temen hayan sido reclutados a fuerza por los grupos criminales, o entregados a ellos por los “polleros”, o asesinados para ser despojados de lo poco que llevaban, han hecho ellas la peregrinación que realizaron los suyos. Más dolorosa todavía, por ser extranjeras, la peregrinación de las dependencias hostiles, de las extorsiones, de las amenazas.

Esta marcha quiere gritarle a la nación que las desapariciones forzadas o involuntarias son un gran dolor para miles de familias y
una gran mancha para este país y sus gobiernos. El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU lo acaba de dejar bien claro en su reporte presentado en Ginebra el 5 de marzo pasado: el número de quejas recibidas en la CNDH por desapariciones forzadas pasó de cuatro en 2006 a 77 en 2010. Ese mismo año se denunció la desaparición de 346 personas. Señala también que las organizaciones civiles estiman que más de 3 mil personas han sido desaparecidas en el país desde 2006.

Las demandas que esta nueva marcha presentará al Estado mexicano y a la opinión pública son categóricas:

1. Búsqueda inmediata de todas las personas desaparecidas,

2. Conformación de una base de datos nacional,

3. Atención estructural de la PGR a todos los casos de desapariciones,

4. Creación de una Fiscalía Especial para Personas Desaparecidas,

5. Creación e implementación de protocolos de investigación para personas desaparecidas, 6. Implementación de un Programa Federal de Atención Integral a las familias de personas desaparecidas; 7. Aceptar las recomendaciones del Grupo de Trabajo para desapariciones forzadas e involuntarias de la ONU.

Los candidatos al Senado de la República por el Movimiento Progresista han estado apoyando como activistas sociales a diferentes grupos de madres y familiares de personas desaparecidas. Hoy expresan su solidaridad total y respetuosa con esta Marcha. Así lo hizo patente el abanderado de la izquierda al participar en la sencilla ceremonia celebrada en el local de El Barzón para despedir a quienes conforman la marcha.

Por la tarde, Quintana estará en Cuauhtémoc donde se reunirá con diversos grupos de ciudadanos para plantearles su propuesta.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto