Este viernes, 5 de julio, se llevará a cabo el esperado pago de la Pensión del Bienestar 2024 para adultos mayores en México.
Este programa, diseñado para mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población, realizará un depósito de seis mil pesos a los beneficiarios cuyos apellidos comiencen con las letras D, E y F.
Este sistema alfabético ayuda a organizar el proceso de pago y garantiza que todos los beneficiarios reciban su apoyo de manera ordenada y sin contratiempos.
Detalles del pago
De acuerdo con el calendario oficial de la Pensión del Bienestar 2024, este viernes 5 de julio recibirán su pago aquellos beneficiarios cuyo primer apellido comienza con las letras D, E y F.
El depósito de seis mil pesos corresponde al bimestre julio-agosto y será realizado directamente en las cuentas bancarias asociadas a la tarjeta del Banco del Bienestar, facilitando así el acceso a los fondos sin necesidad de trámites adicionales.
Importancia del programa
La Pensión del Bienestar es una iniciativa crucial que beneficia a más de 12 millones de personas en todo el país, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidad y madres solteras.
Con un presupuesto anual de 465 mil 48 millones de pesos, el programa tiene un impacto significativo en la reducción de la desigualdad y proporciona un apoyo económico estable y continuo a quienes más lo necesitan.
Reanudación de pagos tras la veda electoral
El calendario de pagos de la Pensión del Bienestar se ha reanudado después de un periodo de veda electoral. Este reinicio subraya el compromiso del gobierno de continuar brindando apoyo económico a los beneficiarios.
Los depósitos se realizarán de acuerdo con el calendario establecido, asegurando que cada adulto mayor reciba su pago a tiempo y sin complicaciones.
PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral
El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.
El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.
Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.
“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.
La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.