Conecta con nosotros

Acontecer

Periodismo, una profesión de alto riesgo en México

En el marco del Día del Periodista, conmemorado el 4 de enero en nuestro país, México ha dado un paso importante al salir de la lista negra del Comité de Protección de Periodistas, luego de disminuir el número de asesinatos en contra de estos profesionales.

En el marco del Día del Periodista, conmemorado el 4 de enero en nuestro país, México ha dado un paso importante al salir de la lista negra del Comité de Protección de Periodistas, luego de disminuir el número de asesinatos en contra de estos profesionales.

Destaca que el periodismo se ha convertido en una actividad de alto riesgo en el país durante los últimos años, específicamente desde el año 2006, año en que se inició una guerra al narcotráfico.

En el contexto de esta guerra el número de periodistas asesinados o desaparecidos se incrementó significativamente, especialmente en medios locales donde persistía un clima de inseguridad por la presencia de grupos ligados al narco.

De acuerdo al informe «Ataques a la Prensa» presentado en 2013 ante la ONU por el Comité de Protección de Periodistas, en ninguna otra parte del mundo han desaparecido tantos periodistas como en México, destacando que 12 reporteros se encuentran desaparecidos, de los cuales al menos nueve fueron reportados como tal durante los seis años del presidente Felipe Calderón.

En cuanto a la cifra de asesinatos, el Comité de Protección de Periodistas señala que 14 profesionales de la información fueron asesinados en represalia por su trabajo durante el sexenio calderonista, marcando así el periodo del gobierno panista como “uno de los más violentos para la prensa en el mundo“.

Por su parte la organización Reporteros Sin Fronteras subrayó que actualmente el país vive altísimas cotas de autocensura, tras un decenio de masacres que han costado la vida a 88 periodistas desde principios de este siglo y 18 desaparecidos.

El responsable de América Latina de RSF, Benoît Hervieu aseguró que el número de asesinatos en México durante 2013 descendió de 6 a 2, aunque recalcó que la autocencura ha contribuido a ese decremento.

En cuanto a los niveles de impunidad, México es, con al menos 15 casos de asesinato de periodistas sin resolver en la última década, el octavo país en el mundo con los peores resultados en el combate a la violencia letal contra la prensa, de acuerdo con el Índice de la Impunidad del Comité de Protección a Periodistas, que resalta los países donde los asesinatos de periodistas se suceden con regularidad y las autoridades no resuelven los crímenes.

Así vivió la prensa mexicana el 2013

De enero a septiembre de 2013, la ONG internacional Artículo 19 documentó un total de 225 agresiones, lo que supera al total anual de agresiones de año 2012, en el cual se registraron 207 y al total de 2011 en el que se documentaron 172 agresiones.

En nueve meses, 2013 se convirtió en uno de los años más violentos contra la prensa.

En Veracruz, el desalojo de maestros en la Plaza de Lerdo, en el municipio Xalapa, la madrugada del sábado 14 de septiembre, además de evidenciar la política de reprimir la protesta social dejo al descubierto la ineficacia de las autoridades locales para castigar a los policías responsables de agredir a tres periodistas y un comunicador social que documentaron el acto.

La agresión más grave a la libertad de expresión documentada en este tercer trimestre del año, es elasesinato del periodista de “El Imparcial” de Oaxaca, Alberto López Bello, ocurrido la madrugada del miércoles 17 de julio de 2013”.

López Bello era un periodista especializado en temas de seguridad pública, y el 18 de mayo, es decir dos meses antes del asesinato, fue detenido ilegalmente por policías estatales cuando fotografiaba unas mantas con mensajes escritos por grupos delincuenciales.

En Oaxaca, además, en el municipio de Loma Bonita, un medio de comunicación, el periódico El Piñero de la Cuenca, fue blanco de 13 agresiones a la libertad de expresión. La noche del sábado 27 de julio, un artefacto explosivo de fabricación casera estalló en la puerta del periódico sin dejar daños en el inmueble y en el personal que en esos momentos ahí laboraba.

Apenas tres semanas antes, ocho voceadores del medio habían sido objeto de 11 actos de intimidación y ataques físicos, cuando un grupo de personas ligadas a un político local los golpearon y les robaron los ejemplares en lo que se informaba de la quema de boletas electorales durante las elecciones del 7 de julio.

La última agresión a un colaborador de El Piñero de la Cuenca se registró el sábado 10 de agosto, cuando un grupo de personas quemaron el automóvil de Filadelfo Figueroa, corresponsal del medio en la ciudad de Oaxaca.

“Aun cuando en todos los casos los colaboradores del periódico han identificado a sus supuestos agresores, no hay detenidos ni sancionados por esos hechos”, denuncia la ONG.

En Abril de 2012 el senado mexicano aprobó expedir la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con el fin de garantizar la integridad de quienes se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos, y del ejercicio de la libertad de expresión o el periodismo en México.

periodismo riegoso

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto