Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Pfizer inicia pruebas en personas de nueva píldora para tratar el Covid-19

Pfizer anunció este martes que ha comenzado las pruebas de seguridad en seres humanos de una nueva píldora para tratar el coronavirus que podría usarse al primer síntoma de la enfermedad.

Si tiene éxito en los ensayos, la pastilla podría recetarse al comienzo de una infección para bloquear la replicación viral antes de que los pacientes se enfermen gravemente.

El medicamento se une a una enzima llamada proteasa para evitar que el virus se replique. Los medicamentos inhibidores de la proteasa han tenido éxito en el tratamiento de otros tipos de virus, incluidos el VIH y la hepatitis C.

«Dada la forma en que el SARS-CoV-2 está mutando y el impacto global continuo de COVID-19, parece probable que sea fundamental tener acceso a opciones terapéuticas tanto ahora como más allá de la pandemia», expuso Mikael Dolsten, científico en jefe de Pfizer, en un comunicado.

En una entrevista, Dolsten señaló que hasta ahora no se habían observado problemas inesperados en el estudio y que podría generar resultados en unas semanas.

El nuevo inhibidor de la proteasa es el segundo medicamento de este tipo que Pfizer ha introducido en ensayos en humanos para tratar el COVID-19.

Pfizer está probando otro que se administra por vía intravenosa a pacientes con virus hospitalizados.

Faltan tratamientos fáciles de usar para los pacientes con SARS-COV-2 en etapa temprana. Si bien las terapias con anticuerpos de Eli Lilly y Regeneron Pharmaceuticals están autorizadas en EU para pacientes con COVID que aún no han sido hospitalizados pero que tienen un alto riesgo de desarrollar síntomas graves, deben administrarse en el hospital o en el consultorio de un médico. oficina.

Eso ha creado desafíos logísticos que han limitado su uso. Otras terapias están destinadas a personas más enfermas: el medicamento antiviral remdesivir, de Gilead Sciences, debe administrarse durante varios días y está aprobado solo para pacientes hospitalizados.

Entre los principales fabricantes de medicamentos, Merck & Co. tiene una de las pocas píldoras de coronavirus que está muy avanzada en las pruebas en humanos.

Su fármaco antiviral experimental molnupiravir actúa mediante un mecanismo diferente al fármaco de Pfizer y se encuentra en fase avanzada de ensayos en humanos. Merck está desarrollando su fármaco en colaboración con Ridgeback Biotherapeutics.

Si todo sigue yendo bien, Pfizer podría comenzar una prueba combinada de faes dos y tres mucho más grande a principios del segundo trimestre, indicó Dolsten, lo que podría permitirle solicitar la autorización de uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para el final de este año, dependiendo de cómo evolucione la pandemia.

Es probable que el medicamento se administre dos veces al día durante unos cinco días, afirmó.

«Esto es realmente un cambio de juego potencial», dio a conocer Dolsten.

Si bien las pruebas de eficacia iniciales se centrarán en personas con infecciones tempranas, Pfizer también planea explorar si el medicamento funciona para proteger a las personas sanas que han estado expuestas al coronavirus, como miembros de la familia o compañeros de habitación que viven con alguien que se enfermó.

Dolsten explicó que el inhibidor de la proteasa oral de Pfizer, cuyo nombre en código es PF-07321332, tiene varias ventajas potenciales.

En las pruebas de laboratorio, funcionó contra muchos coronavirus, incluidos el virus SARS original y el MERS. Además, la proteasa del coronavirus no muta mucho, lo que significa que es probable que la terapia funcione igualmente bien contra numerosas cepas variantes, aseveró.

En teoría, el inhibidor de la proteasa también podría combinarse con otros medicamentos antivirales, como el que está desarrollando Merck, dijo Dolsten.

Pfizer anunció que planea compartir más datos sobre el compuesto en la reunión de la American Chemical Society el 6 de abril.

Fuente: El Financiero

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto