Conecta con nosotros

Chihuahua

Pide diputado se presente informe ambiental de mina de cobre en Samalayuca

Debido a la falta de certeza para los pobladores de la región de Samalayuca sobre las condiciones e impacto ambiental que tendrá la apertura de una nueva mina, el diputado Omar Bazán Flores presentó un exhorto a fin de que la Secretaría de Economía a través de la subsecretaría de Minas así como la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico en el Estado, a través de su Dirección de Minas, rinda un informe respecto a la inversión de la empresa VVC Exploration Corporation, en el Programa “Gloria”, la primera mina de la unidad minera Samalayuca Cobre S.A. de C.V.
En su página oficial, la compañía VCC presenta a Gloria como un proyecto ubicado al norte de México cuya finalidad es la mineralización de óxido de cobre y que en los últimos dos años, la perforación ha definido una importante zona que contiene este mineral en una longitud de 15 kilómetros.
Según se desprende, los permisos de uso de suelo fueron otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), gracias a que el ejido Ojo de la Casa promovió y ganó un amparo.
El juicio se promovió luego de que un juez federal determinó que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, había violado los derechos de la propiedad de 53 ejidatarios al no consultarles sobre el destino de sus tierras y emitir a través del presidente de la República un decreto publicado en el Diario oficial de la Federación el 5 de junio del 2009, en el que se decretó reserva ecológica a Samalayuca en más de 63 mil hectáreas del desierto.
Dentro de los candados ambientales se destacó que el arranque de los trabajos comenzarán en primer lugar con la restricción para utilizar cianuro y en su lugar se va a utilizar ácido sulfúrico en un 3 por ciento, dentro de una solución de agua; el segundo candado es que estarán reciclando el agua y la cantidad que utilizarán; la tercera restricción es que no habrá más del 4 por ciento de excavaciones en la superficie que comprende la concesión minera; el cuarto candado en la mina que será explotara a cielo abierto es que no podrán abrir un tajo hasta que hayan tapado el otro y haya plantado la flora del lugar; tampoco se podrá trabajar en el área de petrograbados de Samalayuca, la cual está dentro de la concesión minera, pero no será explotada; en sexto lugar es que el área no les será vendida, sino rentada por parte de los ejidatarios.
Ahora bien, pese a que se han ventilado datos por parte de la empresa, no existe una publicación del Impacto ambiental que esto traerá a la población de manera certera, aunado a que se ve hermetismo por parte de las autoridades para informar a los pobladores de los beneficios o perjuicios que el proyecto les cause, por lo que se hace imperante hacer este llamado a todas las autoridades involucradas y den una certeza a la población directamente afectada.

Chihuahua

Colocan primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado

Esta semana se instalarán las primeras 500 trampas para detectar a la mosca portadora del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), como parte de una estrategia de vigilancia fitosanitaria, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).

Los dispositivos fueron donados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y consisten en la colocación de un banderín amarillo, impregnado con adhesivo y dos componentes atrayentes que permiten captar la presencia del insecto.

Personal del Grupo Estatal para el Control del GBG colocará los mecanismos mediante georreferenciación con la app Sartec y en el lapso de tres días hará una revisión. De encontrarse insectos similares se tomarán muestras para su análisis.

Serán colocados en puntos de concentración de ganado y tránsito de animales, como corrales de acopio para exportación, engordas, cuarentenarias, rastros y subastas ganaderas.

El jefe del Departamento de Ganadería, Juan Carlos Flores, dijo que el esfuerzo se centrará en las zonas colindantes con los estados de Coahuila, Durango y Sinaloa, conforme a los lineamientos del Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal de Estados Unidos (USDA-APHIS) y Senasica.

El titular de la SDR, Mauro Parada, informó que sostuvo una reunión con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Julio Berdegué, y con sus homólogos de Sonora, Durango, Coahuila y Tamaulipas, para dar seguimiento a los avances y acuerdos con autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Dijo que si bien aún no se tiene una fecha definida para la reapertura de los puertos de exportación, se trabaja de manera coordinada para reforzar la vigilancia, regionalización y control de la movilización de ganado.

“Es un tema de impacto económico para el sector ganadero, por ello, desde el Gobierno del Estado se priorizan los recursos para garantizar la sanidad del hato ganadero y mantener nuestra competitividad internacional”, señaló.

Añadió que el Gobierno del Estado adquirirá 1,500 trampas adicionales, que serán colocadas en una segunda fase a partir de la próxima semana.

Con personal capacitado, despliegue de equipos y una agenda coordinada entre los tres niveles de Gobierno, Parada afirmó que se protege al sector productivo para mantener los más altos estándares en sanidad animal y posicionar a Chihuahua como referente nacional en materia de control zoosanitario.

Solicitó a la comunidad en general no tocar, mover, ni retirar las trampas, ya que forman parte de una estrategia oficial de detección y monitoreo sanitario y su correcta operación es fundamental, para proteger al hato ganadero y evitar afectaciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto