Conecta con nosotros

Slider Principal

Pide perdón a México la migrante que rechazó un plato de frijoles

Miriam Celaya estaba a punto de irse con sus hijas del albergue por el «bullying» que ha recibido de otros hondureños por haber afectado su imagen ante los mexicanos. El reportaje final donde ella aparecía duraba 4 minutos, pero solo tomaros 21 segundos para sacarlos de contexto y viralizarlos en redes sociales.

En un video que ha circulado por las redes sociales, se veía a una migrante hondureña diciendo que el plato de frijoles que le dieron de comer en el albergue de la ciudad de Tijuana estaba “fatal” y que era comida para cerdos.

Este desafortunado comentario ha influido en el rechazo de algunos mexicanos a la caravana de migrantes, en su mayoría provenientes de Honduras, que en los últimos días han ido llegando a la ciudad de Tijuana, en el norte de México.

Por qué la caravana de centroamericanos causa en Tijuana una hostilidad contra los migrantes que no se había visto antes
En las redes sociales circulan innumerables comentarios de rechazo y de burla a esta mujer y a su actitud ante la ayuda que se ha brindado a los migrantes en el país.

“Aquí somos pobres: comemos frijoles”, fue una de las consignas más escuchadas en una manifestación en contra de los migrantes que hubo este domingo en Tijuana, ciudad en la que miles de centroamericanos esperan para pedir asilo a Estados Unidos.

Esta marcha sorprendió en la localidad fronteriza, tradicionalmente hospitalaria, ya que más de la mitad de su población es de migrantes.

“Fuera hondureños, aquí no los queremos”, gritaban unas 200 personas que se acercaron hasta el refugio en un intento de atacar a los hondureños que fue detenido por la policía antimotines.

En el video de 21 segundos de duración que circula en las redes sociales, la mujer dice a la televisión alemana Deutsche Welle: “Mira lo que están dando: puros frijoles molidos, como si le estuvieran dando de comer a los chanchos. Y ni modo, hay que comernos esa comida porque si no nos morimos de hambre”.

BBC Mundo logró hablar con la mujer protagonista de la grabación.

“Aquí no nos quieren. Nos lanzaron piedras”: la caravana de migrantes llega a Tijuana, México, desde donde pedirán asilo en EE.UU.
Se llama Miriam Celaya y estaba a punto de irse con sus hijas pequeñas del albergue, en parte por el “bullying” que ha recibido de otros hondureños por haber afectado su imagen ante los mexicanos.

Para contrarrestar la polémica, un grupo de hondureños grabó un video en el que aseguraban estar muy agradecidos con los mexicanos por todo lo que les han dado, por el “bocado que se han quitado para dárnoslo”.

También organizaron una jornada de limpieza y colgaron una manta a la entrada del refugio que dice: “Gracias México por su ayuda y cariño”.

Antes de marcharse del refiugio, Miriam Celaya le explicó a BBC Mundo que ella dejó Honduras para ir a Estados Unidos para que operaran a una de sus hijas, Brittany, de 11 años y que es sordomuda.

“Yo solo quiero conseguir tratamiento para que ella pueda oír y que no podía pagar en mi país. Si luego tengo que volver allá, lo hago”, dice.

Y sobre el incidente, lo que quieres es disculparse.

“Yo pido perdón a los mexicanos. Mil disculpas. Hemos caminado por todo México y hemos recibido mucha ayuda. Tengo todo que agradecerles. Yo he criado a mis hijos con muchos esfuerzos y dándoles frijoles y tortillas”, cuenta entre lágrimas.

Explica que cuando el periodista llegó a entrevistarla estaba ofuscada por un incidente que había ocurrido momentos antes.

“Uno de los jóvenes que estaba repartiendo la comida, intentó forzar a mi hija a que comiera, cuando ella estaba enferma del estómago. Como ella no quería, él se quejó: ‘Estos putos hondureños no quieren comer frijoles’”.

Miriam Celaya insiste que todo esto le ha afectado mucho a ella y su familia. A México, dice, le tiene solo cariño: “Nos han dado comida, ropa, medicina, cuando no era su obligación”.

El periodista de Deutsche Welle que hizo el video, Aitor Saez, comenta a BBC Mundo que nunca me imaginó “que este comentario pudiera desencadenar una reacción así”.

Su reportaje final duraba 4 minutos en los que se mostraban una variedad de voces. Solo tomaron esos 21 segundos para circular por las redes.

“Fueron declaraciones sacadas de contexto y usadas por la gente que está en contra de los migrantes para avivar los ánimos”, dice.

Cuenta que el video fue realizado el jueves pasado, cuando el refugio apenas abría y que las mismas autoridades reconocían que estaban desbordadas.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto