Conecta con nosotros

México

Piden enmendar las fallas en Ayotzinapa

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó ayer un informe preliminar acerca de las investigaciones sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida hace ya casi 10 meses en Iguala, Guerrero.

De acuerdo con el portal Animal Político, el informe, que es preliminar, informa de los errores que detectaron en el seguimiento del caso.

Los principales errores son fallas en las averiguaciones, falta de atención y asistencia a las víctimas, y omisiones en la práctica de diligencias ministeriales federales y locales, indicó en un comunicado.

Al presentar 23 observaciones y recomendaciones a las autoridades mexicanas, principalmente a la PGR, el ombudsman Luis Raúl González Pérez dijo que no se puede esperar a que ocurra otro caso similar, “el momento de actuar es ahora y con ello se daría sentido y significado al dolor, al sufrimiento y a la indignación que este caso ha generado”, declaró el funcionario.

Para ello, la comisión elaboró 32 observaciones, entre las que destacan que a la PGR le pide integrar las fichas de identificación y establecimiento de perfiles de identidad de los estudiantes desaparecidos. La búsqueda de los estudiantes desaparecidos disminuye su posibilidad de éxito sin estas fichas.

Recomienda que la PGR continúe con las acciones de búsqueda “para dar con el paradero de los estudiantes desaparecidos” en la Sierra de Guerrero, en Apango, y no descartar ninguna línea de investigación.

Derechos Humanos pide obtener los datos de los celulares de dos estudiantes desaparecidos, incluidos los mensajes que fueron enviados durante los días 26 y 27 de septiembre de 2014, así como de otros dos celulares desde los que “supuestamente” se mandaron mensajes e hicieron llamadas el 26 de septiembre pasado, cuando los jóvenes estudiantes fueron desaparecidos.

Otros puntos son:

4.- La CNDH pide a PGR investigar “por qué motivo los alumnos de la Normal fueron llevados a la ciudad de Iguala. ¿Quién los llevó y por qué precisamente a los alumnos de primer grado?”. Se debe investigar la injerencia o no de autoridades escolares.

5.- La PGR debe cumplir las orden es de aprehensión pendientes. Faltan por aprehender a tres participantes en la supuesta incineración de retos y falta identificar y aprehender a 11 implicados que sólo se mencionan por apodo.

6.- Solicitar apoyo internacional para cumplir estas aprehensiones.

7.- Establecer la identidad de los habitantes de la calle Juan Álvarez y Periférico, en iguala, donde ocurrió el ataque a los normalistas, para obtener sus testimonios de lo ocurrido el 26 y 27 de septiembre.

8.- Recabar y ampliar las declaraciones de los policías estatales, ministeriales, estatales y federales, “y de elementos militares” destacamentados en Iguala y Cocula. La CNDH pide a la PGR que siente los militares rindan su declaración; al menos 10 deben hacerlo.

9.-La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) debe informar cuáles de los 43 normalistas pertenecen o han pertenecido al Ejército

10.- La PGR debe tomar declaración a los buzos de la Marina que recuperaron restos del río San Juan para atender las inquietudes del equipo forense argentino que apoyó a las víctimas.

11.- Investigar las condiciones climatológicas “para establecer si existieron las condiciones para generar la incineración de cadáveres en el basurero de Cocula”.

12.- Comparar científicamente la tierra de los restos recuperados del río San Juan con la tierra del basurero de Cocula para esclarecer temores sobre ocultamiento de evidencias.

13.- Practicar comparaciones científicas similares con otros materiales hallados, tanto en los restos recuperados del río como en los materiales recuperados del basureros, como llantas, botellas, hebillas.

14.- Analizar las balas recuperadas en Cocula, para determinar el tipo de armas usadas.

15. Analizar si existen “indicios biológicos secrecionales y de pelo” en ocho camisas recuperadas de un autobús abandonado en la comunidad de Mezcala.

16.- Analizar la sangre hallada en una playera más, recuperada del autobús abandonado en Mezcala el 26 de septiembre de 2014.

17.- Comparar restos de sangre hallados en el lugar del ataque a estudiantes, patrullas, autobuses y otros sitios, para saber a qué estudiantes pertenecía esa sangre

18.- Realizar periciales antropológicas y odontología a los 60 mil pedazos de hueso quemado recuperados del basureros de Cocula y el río San Juan.

19. Resolver “lo que en derecho proceda” sobre la muerte de Alexander Mora Venancio, el único normalista identificado por los expertos de la Universidad de Innsbruck.

20.- Investigar las discrepancias sobre el paradero de los alumnos, pues la PGR cuenta con dos testimonios distintos; uno que indica que los jóvenes fueron asesinados en el basurero de Cocula y otro en el que se asegura que fueron llevados a fosas de Cerró Viejo.

21.- Realizar una reconstrucción de los hechos. A la fecha, la PGR no ha realizado una reconstrucción de hechos formal.

22.- Indagar la participación de otras corporaciones de seguridad municipales en actividades del crimen organizado.

23.- Determinar el modus operandi de los grupos delictivos Guerreros Unidos y Los Rojos, sus estructuras financieras y de vigilancia de la población; también investigar a las empresas en las que ocultan sus ganancias.

24.- Investigar operaciones financieras de estos grupos delictivos y la entrega de recursos públicos y de estructuras administrativas, como las direcciones de seguridad, al crimen organizado.

25.- Unificar las cuatro investigaciones estatales y federales emprendidas por el ataque a los normalistas.

26.- Fortalecer los pliegos de consignación en contra de los detenidos, alimentándolos con pruebas.

27.-La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas debe realizar un estudio del impacto psicología del ataque contra los normalistas, que dé pie a un plan de reparación del daño.

28.- La CNDH consideró imprescindible la creación de un plan de reparación del daño, que rija toda acción de la comisión de atención a víctimas.

29.- La Comisión de víctimas no sólo debe atender la reparación del daño a nivel personal, sino prever la reparación colectiva.

30.- Para la CNDH, la Fiscalía de Guerrero debe determinar científicamente el origen de las lesiones en el rostro de Julio César Mondragón, que fue hallado desollado.

32 . El ayuntamiento de Iguala debe restaurar de inmediato sus áreas de seguridad pública, redactando reglamentos y con vigilancia de la ciudadanía.

Diario de Yucatán

México

PAN exige investigar vínculos de la familia Bermúdez con el crimen organizado

El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero Herrera, hizo un llamado enérgico para que se investiguen a fondo los presuntos vínculos entre Hernán Bermúdez —exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco— y el crimen organizado, así como las operaciones financieras de su círculo familiar y allegados.

En un comunicado difundido este sábado, Romero señaló que durante el gobierno de Adán Augusto López, Bermúdez habría construido una red de negocios familiares financiados con recursos de origen ilícito. Ante esta situación, el líder panista insistió en que no debe haber «intocables» y que la ciudadanía merece conocer la verdad. “Si un alto funcionario del oficialismo tiene nexos con grupos delictivos, se debe llegar hasta las últimas consecuencias”, enfatizó.

El panista también se refirió al reciente asesinato de Irma Hernández, maestra jubilada y taxista, como evidencia del abandono gubernamental frente al crecimiento de la violencia en el país.

Uno de los aspectos más delicados del caso involucra una lujosa propiedad en Estados Unidos. Romero citó una investigación periodística de Peniley Ramírez, donde se expone que Humberto Bermúdez Requena, hermano del exfuncionario, adquirió un departamento en Marina Palms, Miami, con un valor estimado de 1.8 millones de dólares. La operación se realizó mediante la empresa MPN906 LLC y ocurrió cuando ya existía una indagatoria por presuntos vínculos criminales.

Además de este inmueble, se han detectado contratos en México y Estados Unidos relacionados con familiares de Bermúdez y asociaciones civiles ligadas a su red, algunos de ellos presuntamente involucrados en actividades de lavado de dinero, incluso en casinos. La Secretaría de Hacienda ya procedió al congelamiento de varias cuentas vinculadas con estas operaciones.

Romero subrayó que estas posibles redes de corrupción transfronteriza —con propiedades en EE.UU. y negocios dentro del país— son motivo suficiente para una investigación profunda. “Es inconcebible que el gobierno permanezca en silencio ante estos señalamientos”, agregó.

Cabe recordar que Bermúdez Requena se encuentra actualmente prófugo, investigado por presuntos vínculos con el narcotráfico. A pesar de que los Guacamaya Leaks ya habían revelado parte de esta información, el senador morenista Adán Augusto Hernández ha declarado no estar al tanto de las actividades ilícitas de su excolaborador

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto