Conecta con nosotros

Slider Principal

Piden no dejar solos a los hijos en las clases a distancia de la SEP

Con el primer regreso a clases dentro de la ‘nueva normalidad’ por la pandemia de COVID-19, el internet continuará como una herramienta de apoyo para alumnos y maestros.

Dado que el próximo lunes 24 de agosto los alumnos aún no podrán regresar a sus escuelas, el uso de instrumentos como correo electrónico, servicios de mensajería como WhatsApp, y de aplicaciones para videoconferencias para las clases de tus hijos seguirá siendo fundamental.

Es con esto en mente que la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) publicó una serie de tips para identificar posibles crímenes como extorsión, fraude, suplantación de identidad, acoso o bullying.

Estas son las recomendaciones:

-Crea un correo electrónico cuyo uso sea exclusivo para actividades escolares de tus hijos, y al que puedas acceder y revisar de manera constante.

-Utiliza contraseñas diferentes a la que se usan en otras cuentas o aplicaciones.

-Checa que el antivirus de los dispositivos esté actualizado para detectar cualquier anomalía durante la descarga de imágenes o archivos de las materias.

-Recomienda a tus hijos no ingresar a enlaces que vengan incrustados en los correos electrónicos o darle click a los anuncios que forman parte de las páginas web.

-Checa que durante la transmisión de la clase no se muestre el entorno social o la posible ubicación de tu domicilio.

-Verifica la seguridad de las conexiones WiFi y la activación de controles parentales.

-Activa los niveles de privacidad más elevados en las cuentas de redes sociales.

-Denuncia por medio de las herramientas de redes sociales cuentas spam, perfiles sospechosos y publicaciones con contenido inapropiado.

-No dejes solo a tus hijos mientras toman alguna clases virtual.

La dependencia también sugiere que establezcas tiempos de conexión a internet para realizar actividades escolares y mantener una comunicación constante con los maestros para revisar las lecciones y progreso de tus hijos.

Mucho ojo con el internet

La SSC recomienda que tengas una conversión con tus hijos sobre el riesgo que implicar navegar en internet, señalándoles que no toda la información que aparece es real.

La dependencia sugiere crear una zona de estudio donde los estudiantes puedan tomar sus lecciones sin algún tipo de distracción.

Si quieres realizar denuncia, la Policía Cibernética señala que puedes comunicarte al número 5242 5100 Ext. 5086 o enviar un mensaje al correo policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx

También puedes hablar al número de emergencia 911 o ponerte en contacto con las autoridades en las siguientes cuentas: @UCS_GCDMX, @SSC_CDMX

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto