Conecta con nosotros

Nota Principal

Planea EU confiscar más de 12 mmdd a «El Chapo»

El gobierno de Estados Unidos pidió formalmente la confiscación de más de 12 mil millones de dólares a Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, cantidad que consideran «conservadora» para calcular los beneficios que habría ganado con el negocio narcotraficante durante su etapa como líder del cártel de Sinaloa.

En una carta dirigida al juez Brian Cogan, encargado del proceso penal contra el sinaloense, la fiscalía hace un repaso de la cantidad de droga que según los testigos pudo haber traficado Guzmán Loera, actividad narcotraficante de la que fue declarado culpable hace cuatro meses y de la que se le dictará sentencia el próximo 17 de julio.

Hasta ahora se calculaba que los beneficios de «El Chapo» asociados al narcotráfico estarían rondando los 14 mil millones de dólares. Sin embargo, en su cálculo específico previo a la imposición de sentencia, la fiscalía detalló exactamente en 12 mil 666 millones 191 mil 704 dólares.

El cálculo del gobierno deriva de las pruebas y testimonios escuchados durante los tres meses de juicio contra «El Chapo», en los que se hizo un relato minucioso sobre tres décadas de vida dedicada al narcotráfico.

En total, la fiscalía de EU puso sobre la mesa que Guzmán traficó 528 mil 276 kilogramos de cocaína, 202 kilogramos de heroína y 423 toneladas de marihuana; cifras «conservadoras» comparadas con los montos que algunos de los testigos declararon cuando fueron llamados a testificar contra «El Chapo».

El cálculo del valor monetario, tal y como dicen en el documento, se ha hecho «multiplicando las cantidades de droga por el precio de los narcóticos en su venta al por menor en las calles».

Para la confiscación, el gobierno busca cualquier tipo de propiedad constituida o derivada del narcotráfico, ingresos directos o indirectos de los delitos por empresa criminal continuada y «lavado» de dinero, o los bienes utilizados para cometer las actividades delictivas.

Esta solicitud es la primera fase de la fase de sentencia, donde las partes exponen al juez su posición sobre cuál debería ser la pena aplicada al acusado declarado culpable. En los próximos días, con fecha límite el 10 de julio, las partes tienen que entregar al juez su propuesta de sentencia. El gobierno, por ejemplo, es seguro que solicitará cadena perpetua.

Fuente: Vanguardia

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto