Conecta con nosotros

Chihuahua

Podría afectar a Juárez fuga de plutonio en Estados Unidos

La liberación de material radiactivo en la Planta Piloto de Aislamiento de Residuos (WIPP) en Carlsbad, Nuevo México, que ha provocado el temor entre pobladores de esta región, afecta potencialmente a residentes de los municipios chihuahuenses de Juárez, Praxedis G. Guerrero y Guadalupe, DB, según confirmaron autoridades federales de EU, aunque descartaron riesgos para la salud pública.

La liberación de material radiactivo en la Planta Piloto de Aislamiento de Residuos (WIPP) en Carlsbad, Nuevo México, que ha provocado el temor entre pobladores de esta región, afecta potencialmente a residentes de los municipios chihuahuenses de Juárez, Praxedis G. Guerrero y Guadalupe, DB, según confirmaron autoridades federales de EU, aunque descartaron riesgos para la salud pública.

La planta WIPP, por sus siglas en inglés, está situada al este del condado de Carlsbad, Nuevo México, la cual abrió sus puertas en 1999 y es el primer almacenamiento subterráneo de residuos radiactivos de armamento nuclear.

Según indicaron algunos periódicos de Nuevo México, en base a comunicados de prensa emitidos por el Departamento de Energía de esta planta, conforme a un muestreo del aire, la liberación de radiación es muy pequeña.

Las muestras recogidas de los gases de escape de ventilación registraron 61 desintegraciones por minuto del elemento químico americio. Debido al accidente ocurrido en febrero, cuando fue la primera liberación de material radiactivo, el cual se encontraba en el subsuelo, se suspendieron las operaciones en el vertedero de residuos nucleares.

Según indican las autoridades americanas, el material radiactivo liberado, el cual quedó atrapado en el sistema de ventilación de la planta, se mantiene en niveles seguros para la salud y el medio ambiente. El secretario del Medio Ambiente de Nuevo México, Ryan Flynn, indicó que no hay nada de qué preocuparse hasta el momento, ya que el nivel de radiación es bajo y no cree que haya riesgo para la población y el ambiente, aunque seguirán investigando.

Los nuevos datos de actualización para saber la calidad del aire se publicarán el jueves de cada semana en la página http://www. wipp.energy.gov/, según se indicó por medio del comunicado de prensa, para mantener informada a la ciudadanía. Ciudades como El Paso y el centro de Odessa, en Texas; Las Cruces, Nuevo México, y los municipios de Juárez, Práxedes G. Guerrero y Guadalupe Distrito Bravos, en el estado de Chihuahua, están marcados dentro del área de alcance de este material, donde al momento se descarta una alarma de afectación por este material.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua.
001_mapa_basurero_nuclear

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Víctimas de Aras acusan a Fiscalía de negligencia y opacidad en reparación del daño

El abogado Felipe Acosta, representante de más de 500 afectados por el caso Aras, acusó a la Fiscalía General del Estado (FGE) de omisiones y negligencias en el cumplimiento de la reparación integral del daño, a pesar de que existe una sentencia firme desde el 14 de diciembre de 2024 que establece con claridad los términos para resarcir a las víctimas.

Acosta, quien integra un grupo de alrededor de 40 abogados que defienden a unas 2 mil 800 personas, rechazó las declaraciones del fiscal de la Zona Centro, Eliodoro Araiza, quien aseguró que el caso se ha llevado “puntualmente”. El litigante señaló que, si esto fuera cierto, los pagos ya habrían comenzado hace un mes, pues los bienes están asegurados y no existe justificación para que aún no se cuente con los avalúos e inventarios completos.

El abogado denunció falta de coordinación entre autoridades, afirmando que no se comparte la información de forma adecuada y que parece haber un “teléfono descompuesto” entre la Fiscalía General y la Fiscalía Zona Centro. También advirtió que el proceso debe incluir a todas las víctimas y no solo a algunas, y que las omisiones podrían derivar en responsabilidad institucional del Gobierno del Estado y la FGE.

Acosta explicó que los abogados particulares han promovido más de 400 acciones ante el juez de ejecución y 200 ante el juez federal, mientras que los defensores de la fiscalía están limitados para actuar contra la propia institución. Aseguró que los avances logrados han sido gracias al trabajo de asesores jurídicos independientes y no de la Fiscalía, que —dijo— solo ha actuado como “custodio” de los bienes asegurados.

El representante legal cuestionó la transparencia del proceso, al señalar que, aunque solicitaron acceso para avaluar e inventariar los 69 bienes asegurados, solo se les permitió hacerlo en 33. También pidió que la participación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, designada por el gobierno estatal para intervenir en el caso, se complemente con representación de las víctimas, para garantizar avalúos justos y evitar pérdidas de valor que reduzcan la compensación.

Acosta recordó que los abogados se retiraron de las mesas de trabajo por la falta de avances reales y reiteró el llamado a que la FGE pase de la custodia pasiva de bienes a la ejecución efectiva de acciones que permitan concretar la reparación del daño.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto