Conecta con nosotros

Chihuahua

Pone en marcha el Gobierno Municipal censo arbolario de Cd. Juárez

El Gobierno Municipal, a través de la Coordinación de Resiliencia, elaboró un censo arbolario con el que se pretende darle una valorización a los árboles existentes, así como fomentar la creación de nuevas áreas verdes y su cuidado.

Verónica González Sepúlveda, titular de la Coordinación de Resiliencia, informó que como muestra se tomaron los primeros cinco parques ubicados al sur oriente de Ciudad Juárez.

“La valorización del arbolado urbano permite cuantificar de forma integral los beneficios, las funciones y el valor económico de cada individuo (el árbol) y en conjunto (parques, camellones, áreas verdes vecinales, entre otros), permitiendo a los tomadores de decisión la promoción de la preservación del medio ambiente y al entorno urbano lo que propicia mejores condiciones en la salud de la población y en los ecosistemas”; explicó González.

Señalo que el año 2021 el Servicio Forestal de los Estados Unidos de América capacitó a personal de la Coordinación de Resiliencia para conocer y emplear el modelo i-Tree con la finalidad de valorizar el arbolado urbano en áreas verdes en el municipio.

A partir de ello, dijo, se lanzó una convocatoria pública para que ciudadanos registraran sus parques vecinales aledaños a sus viviendas, se eligieron cinco sitios con base en criterios de selección preestablecidos como el área del espacio, la población que habita en un radio no mayor a 15 metros y su uso.

En ese sentido, los espacios elegidos fueron el parque Adobe y Francisco Bocanegra, el parque Jesús Agustín Castro, el parque Grande Morelos IV, el parque Chico Morelos IV, el parque Hacienda de Muñoz y Sierra Vista.

Los primeros números arrojaron que en dichas áreas verdes había un total de 554 arboles de diferentes especies, los cuales, explica Verónica González, se encuentran clasificados, valorizados y geoposicionados para su pronta identificación.

“La presencia de árboles en las ciudades aporta numerosos beneficios, sin embargo, su correcto mantenimiento conlleva costos. Y aunque dichos costos son fácilmente cuantificables, los beneficios que pueden proporcionar los individuos no los son. Conocer los beneficios del arbolado urbano, tiene como consecuencia una concientización de la importancia de este”, expresó.

Sin embargo, señaló que este valioso potencial, que de ser aprovechado eficazmente, contribuiría notablemente con la mitigación del calentamiento global, no se aprovecha en la mayor parte de las ciudades alrededor del mundo generando altas emisiones de CO2 a la atmósfera por causa de una incorrecta planificación urbana.

Chihuahua

Yamil Athie Gómez “Justicia clara y transparente”.

 

Entrevistamos a Yamil Athie, quien busca la magistratura civil en el estado de Chihuahua. Esto nos respondió:

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a la Magistratura Civil del Estado de Chihuahua?

Me mueve la convicción de que la justicia debe estar al servicio de la sociedad. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de ejercer tanto en el ámbito público como en la iniciativa privada, y creo firmemente que puedo aportar una visión equilibrada, con base en el conocimiento técnico y un profundo compromiso con la legalidad y los derechos humanos.

Su formación académica incluye una maestría, varios diplomados y dos doctorados. ¿Cómo influye esa preparación en su visión sobre el Poder Judicial?

Considero que la formación académica no solo enriquece la perspectiva jurídica, sino que también permite actuar con mayor responsabilidad y profundidad en la interpretación del derecho. La preparación continua me ha permitido analizar los casos no solo desde una óptica legal, sino también humana y constitucional.

Ha trabajado tanto en instituciones públicas como en su propio despacho. ¿Qué lecciones le han dejado estas experiencias?

Me han enseñado que la justicia no se limita a los expedientes. En el servicio público se aprende el valor de lo institucional, mientras que en la práctica privada se vive de cerca la preocupación del ciudadano por encontrar respuestas. Esa combinación me ha dado herramientas para entender y atender las distintas caras de la impartición de justicia.

Desde su perspectiva, ¿cuál es uno de los retos principales que enfrenta hoy el sistema judicial en Chihuahua?

Sin duda, fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones. La justicia debe ser accesible, clara y transparente. Para lograrlo, es necesario actuar con imparcialidad, sensibilidad social y apego estricto al marco legal.

Usted también es docente en la Facultad de Derecho de la UACH. ¿Qué papel juegan las nuevas generaciones en el futuro del sistema judicial?

Juegan un papel esencial. Las nuevas generaciones llegan con una visión crítica y con herramientas distintas que debemos aprovechar. Es nuestra responsabilidad acompañarlos en su formación ética y profesional, y abrirles espacios para que su energía y conocimiento se traduzcan en mejoras reales al sistema.

¿Qué aportaría usted como magistrado al Tribunal?

Ofrezco imparcialidad, conocimiento técnico, sensibilidad ante la realidad social y un compromiso total con la legalidad. No busco un cargo, sino una oportunidad de servir a la sociedad con responsabilidad y profesionalismo.

El acceso a la justicia es aún limitado para muchos sectores. ¿Qué acciones considera prioritarias para revertir esa situación?

Creo en la necesidad de simplificar procesos, aprovechar la tecnología para acercar la justicia a más personas, y fortalecer los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Además, es fundamental mantener una comunicación clara con la ciudadanía sobre sus derechos.

¿Qué mensaje le daría a la sociedad chihuahuense en este proceso de selección judicial?

Invito a que analicen a fondo el perfil de quienes aspiramos. La magistratura implica un compromiso serio con la verdad, con la justicia y con la ciudadanía. Estoy preparado y dispuesto a asumir esa responsabilidad con honestidad, vocación y respeto absoluto por la ley.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto