Conecta con nosotros

Dinero

Pone reforma en grave riesgo a todo el sistema financiero: Banqueros

La reforma que se pretende hacer a la Ley del Banco de México pone en grave riesgo al conjunto del sistema financiero mexicano, pues incrementa el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y lo transfiere a Banxico, alertó la Asociación de Bancos de México (ABM).

“La ABM hace un llamado a que la iniciativa se discuta ampliamente antes de ser votada, y se enriquezca con la opinión de expertos y las propuestas del propio Instituto Central”, indicó el organismo en un comunicado difundido este domingo.

Consideró que la autonomía del Banco de México es una de las mayores fortalezas conseguidas por el país, por lo que se debe cuidar y evitar que cambios en su operación la demeriten.

Luego de aclarar que la iniciativa, que se aprobó en el Senado y fue turnada a la Cámara de Diputados para su discusión, no ha sido promovida por la ABM, el organismo insistió en que la propuesta legislativa incrementa el riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo al obligar a Banco de México a operar como comprador de última instancia de divisas en efectivo.

“Esta medida podría eventualmente comprometer la integridad de las reservas internacionales del país y afectar la estabilidad del sistema financiero en su conjunto”, afirmó el organismo.

La ABM dijo también que obligar al banco central a actuar como comprador de última instancia de moneda extranjera en efectivo, aunque estas provengan de instituciones del propio sistema financiero, atenta contra su autonomía, podría aumentar el riesgo percibido en torno del Banco de México por la comunidad financiera internacional, y por extensión a todo el sistema financiero del país.

Los efectos de ese deterioro serían un impacto negativo en varias de las operaciones financieras que se realizan con el exterior, como son el manejo de las reservas internacionales, las líneas de crédito y financiamiento para cualquier entidad nacional, incluido el gobierno federal, y la custodia de activos internacionales, entre otras, dijo la Asociación.

Reconoció que es legítimo atender a la brevedad posible los problemas de operación que una acotada parte de la población aún encuentra al cambiar sus ingresos en dólares obtenidos legalmente a moneda nacional.

Consideró como indispensable, por tanto, que a la brevedad posible y entre todos los actores involucrados, encuentren una mecánica dentro del marco legal y regulatorio que permita ingresar dólares en efectivo, que puedan cambiarse a precios competitivos en un sistema financiero que se mantenga seguro, bien regulado y protegido.

“La ABM se suma a la propuesta de un debate profundo y consensuado”.

Añadió que la reforma dañaría la confianza internacional ganada a través de muchos años por el Banco de México y por la banca mexicana, provocando efectos adversos en la economía nacional.

Afirmó que la solidez del sistema financiero mexicano es uno de los pilares que sostienen la estabilidad macroeconómica del país, y que se ha conseguido gracias a la adopción de diversas medidas, como la autonomía del Banco de México, un régimen de tipo de cambio libre, la disciplina fiscal a través de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la certificación de los criterios de capitalización y liquidez de Basilea III, y la adopción de normas estrictas de prevención de lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo que siguen las mejores prácticas a nivel internacional.

“Gracias a estos cambios, el sistema financiero mexicano goza de la confianza del sistema financiero internacional”, aseveró el organismo.

La gravedad de los riesgos asociados a la iniciativa a debate en la Cámara de Diputados exige una discusión profunda, que considere las opciones disponibles, reconozca las posiciones existentes y evalúe los logros alcanzados, concluyó la ABM.

Fuente: Aristegui Noticias

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto