Conecta con nosotros

México

Por qué el CJNG estaría detrás de los incendios forestales en Jalisco

Desde 2018, cuando Enrique Alfaro asumió el control de Jalisco sabía que el CJNG se convertiría en un dolor de cabeza. La lucha que había empezado su antecesor, Aristóteles Sandoval —asesinado en diciembre del año pasado— significaba un desafío abierto entre narcos y autoridades.

El último episodio se registró esta semana: siete incendios forestales fueron reportados en el bosque La Primavera, en Jalisco. En plena temporada de sol y con la peor sequía de la historia, la noticia no parecería sorprendente, excepto por una razón: la mayoría de los incendios ocurrieron a la misma hora.

(Foto: Sitio web Calidad del Aire AMG)(Foto: Sitio web Calidad del Aire AMG)

La sincronía y rara coincidencia llamó la atención de las autoridades ¿quién podría estar detrás de los incidimos forestales? De inmediato en el gabinete estatal comenzaron a sonar las alarmas. El gobernador, Enrique Alfaro, aseguró que algo le olía mal.

Entonces, una hipótesis catastrófica surgió: el crimen organizado estaría quemando las áreas verdes de Jalisco para desviar la atención de las autoridades.

La conjetura no sería una locura, los expertos en temas de seguridad afirman que no debe minimizarse la potencia del CJNG.

En el estado, localizado al oeste del país, el cártel de Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, ya no sólo intenta monopolizar la venta de droga, sino que ahora ha pasado a una nueva fase en la que uno de sus grandes objetivos es tener el poder local, y para esta nueva estrategia los jaliscos encontraron un nuevo y valioso botín: la población civil.

Como lo demuestra la terrible experiencia en Jalisco (al oeste de México), donde Ana Karen, de 24 años; José Alberto, de 29 y Luis Ángel González Moreno, de 32, fueron asesinados por las huestes del CJNG o donde fue encontrada sin vida la maestra de secundaria Cristina Sánchez, de 28, y quien fue vista por última vez el 20 de diciembre del año pasado.

La masacre de los hermanos González Moreno fue explicada por las autoridades como un acto de confusión; sin embargo, antes de encontrarlos abandonados en una carretera federal, las tres víctimas fueron llevados a una casa de seguridad. Balderas explica que si la hipótesis de la fiscalía es verdad, y los hermanos fueron levantados porque vivían a unos pasos de un blanco del narco, tenían tiempo de sobra para darse cuenta que no eran las personas que buscaban.

Esta semana, en la Zona Metropolitana de Guadalajara fueron encontradas 70 bolsas con restos humanos que, de acuerdo con las autoridades, contenían al menos 11 cadáveres completos.

Los plásticos —cuentan vecinos del sitio— se encontraban a la vista de todos. Esta vez, los criminales no se tomaron la molestia ni de esconderlos. Querían que fueran encontrados.

Para apoderarse de la entidad, el grupo criminal ha empezado por doblegar a la autoridad, ya que necesitan una sociedad desarticulada y aterrorizada, incapaz de cuestionar y desobedecer.

Los expertos coinciden que un mejor futuro para Jalisco o cualquier otra entidad donde estén presentes los cárteles de la droga, sólo se podrá fincar cuando se le ponga fin a una larga historia de impunidad.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto