Conecta con nosotros

Slider Principal

¿Por qué nos cuesta tanto decir que sufrimos de ansiedad o depresión?

Con el propósito de generar conciencia y ofrecer información veraz para eliminar las falsas creencias que existen alrededor de padecimientos como la ansiedad y la depresión, Upjohn México presentó las campañas digitales de responsabilidad social (RS) #Desahógate y #HablemosYa, que ayudarán a pacientes, familiares y profesionales de la salud a tomar decisiones informadas para el manejo oportuno y adecuado de estas condiciones mentales, las cuales son altamente prevalentes en México.

De hecho, se estima que 1 de cada 4 personas padece o ha padecido[3] algún trastorno mental en un momento de su vida, los cuales representan una carga económica para los afectados y los enfrenta a sufrir rechazo y discriminación a causa del desconocimiento que hay en torno a ellos, especialmente en el ámbito laboral, en las relaciones sociales o amigos, con los vecinos y su entorno.

De acuerdo con la Dra. Georgina Chi Lem, Gerente Médico del Área de Sistema Nervioso Central de Upjohn México, “durante años la salud mental ha sido un tema tabú; sin embargo, es momento de hablar abiertamente de ésta, de su magnitud, sufrimiento, la carga que representa para los individuos, familias y sociedades, y actuar para lograr un cambio significativo a través del conocimiento y la empatía”.

Destacó que, recientemente, Upjohn México realizó un estudio a nivel nacional para conocer qué tanto se sabe sobre estos padecimientos, así como los principales retos a los que se enfrentan las personas con depresión y ansiedad. “Descubrimos que, aunque la mayoría conoce algunos síntomas asociados a estos padecimientos, y cerca del 60% de los encuestados piensa haber padecido uno o los dos, solo 2 de cada 10 ha buscado algún tipo de ayuda”.

La especialista dijo que este fenómeno se debe, en gran medida, a que existe una creencia de que no es posible atender las enfermedades mentales. “A veces se cree que se trata de una invención para llamar la atención; o bien, que quienes las padecen son difíciles, poco inteligentes o incapaces de tomar decisiones[7]. El desconocimiento y la estigmatización pueden disuadir a las personas de ir a los servicios de salud.”

Por su parte, el Dr. Bernardo Ng, Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. (APM), explicó que otra de las grandes barreras por las que las personas no siguen un tratamiento adecuadamente es por todos los mitos que hay alrededor de los medicamentos; entre ellos, que son adictivos, que tienen demasiados efectos secundarios o que tomarlos representa falta de control sobre la situación[8], aun cuando hace más de medio siglo que se ha demostrado que, administrados correctamente, son seguros y eficaces. “No es extraño que, ante la sospecha de un problema, el paciente guarde silencio o tenga miedo de reconocerlo; por ello, los médicos debemos ser intuitivos para cambiar sus percepciones mediante una asesoría completa para él y sus familiares”.

Por su parte, Teresa González, Directora Global de Experiencias Digitales de Upjohn México, indicó que, en otro apartado del citado estudio, se encontró que el journey del paciente; es decir, el camino que recorre para encontrar una solución a su problema puede tardar en promedio 15 años, lo que además de parecerles infinito, puede sumar frustración y desesperanza a los afectados.

Expuso que cuando los pacientes tienen un problema, lo primero que hacen en buscar información en internet para saber qué hacer. En México, por ejemplo, 58% de los usuarios encuentra contenido de salud a través de esta herramienta, sea en redes sociales (62%), sitios web (46%) o apps (37%). De hecho, 32% indicó que no pagaría por servicios médicos sin antes consultar en internet. Sin embargo, al existir una gran cantidad de información, por lo general, no saben qué camino elegir, lo que genera incertidumbre y pueden hacer que se automediquen o se auto prescriban.

Derivado de ello, Upjohn México, en alineación con la APM, creó una estrategia de promoción a la salud que responde a dos principales necesidades para la atención adecuada de la ansiedad y depresión, que son los trastornos mentales más comunes.

“Primero, brindaremos herramientas que permitan a los expertos en salud abordar de manera más humana los diagnósticos y crear una red de apoyo multidisciplinaria a través de la plataforma #HablemosYa. Y, en segundo lugar, deseamos generar conciencia e informar, de manera oportuna y adecuada, a pacientes y público general sobre estos padecimientos a través de #Desahógate, campaña de concientización sobre los padecimientos mentales disponible en distintas plataformas digitales y en el sitio gratuito en español de Pfizer, Get Healthy Stay Healthy, guiadas por, Silvia Olmedo, doctora en psicología y autora de 5 best sellers, cuyo último libro: “A dos pasos de la locura”… habla en profundidad de la depresión y la ansiedad; y quien también nos acompañará a lo largo de esta importante iniciativa”, señaló Teresa González.

Agregó que “ambas estrategias de RS se conectan de manera integral para que los pacientes –y sus familiares— comprendan que el cerebro, como cualquier órgano del cuerpo, puede enfermar y requerir tratamiento y dónde pueden encontrar ayuda e información avalada científicamente pero comprensible para todos”.

Al respecto, la Dra. Olmedo hizo hincapié en que romper la barrera de información y búsqueda de ayuda es necesario para dar un buen tratamiento y seguimiento de estas enfermedades. “Para mí es un gusto promover el cuidado de la salud mental a través de esta campaña digital, en la que buscamos abrir el diálogo y ofrecer información médica confiable, sin prejuicios, que ayude a los pacientes y a la población a tomar decisiones oportunas sobre su salud mental”.

Finalmente, los especialistas coincidieron en que la atención de la depresión y la ansiedad, junto a campañas de sensibilización y aprendizaje, requiere de la voluntad de todos los involucrados: industria, gobierno, profesionales de la salud y sociedad. “Romper el silencio y empezar a hablar de estos trastornos son el primer paso hacia sociedades con mayor bienestar psicológico y calidad de vida”, concluyeron.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto