Conecta con nosotros

Acontecer

¿Por qué Rosca de Reyes?

Hasta mediados del siglo XIX, partir la rosca de reyes en México involucraba más que la sorpresa de encontrar el haba que coronaría a uno de los asistentes como el rey de la reunión. En esas tertulias del 6 de enero, donde se comía la rosca, acompañada de una taza de chocolate, los solteros podían conseguir una pareja que, con un poco de suerte, incluso podía ser alguien de su interés.

En esa tradicional merienda se acostumbraba realizar “la rifa de los compadres”, que consistía en colocar en un sombrero de alguno de los asistentes papelitos con los nombres de los hombres solteros y en una canastita el de las mujeres solteras. Uno de los asistentes se encargaba de sacar alternadamente los papelitos para formar parejas de compadres, relación que daba pie a una amistad o un noviazgo que podía culminar en matrimonio.

“Algunas se mostraban contentas con la suerte que les había tocado, y aun llegaban a formarse noviazgos y matrimonios; pero para otros participantes la fortuna había sido adversa…!”, relata la historiadora Sonia C. Iglesias en el libro Las Navidades mexicanas (Conaculta).

Para muchos de los mexicanos que hoy partirán la tradicional partida de la rosca de reyes, aquella es una práctica desconocida, así como para algunos lo es la historia que hay detrás de ese pan en forma de rosca, cubierto con azúcar, acitrón, frutas secas y otros ingredientes, y que, según la tradición cristiana, evoca el momento en que José y María escondieron al niño Jesús para salvarlo de Herodes.

Algunas versiones sobre el origen de este pan se refieren a una costumbre judía que consistía en recordar cuando salvaron a los niños de una muerte dictada por Herodes, escondiéndolos en tinajas de harina. Así, el 6 de enero comían pan sin levadura, en el que metían un muñeco de barro. Esa costumbre fue retomada por los cristianos, quienes la vincularon con la historia de la visita de los Reyes Magos para la celebración de la Epifanía, aunque cambiaron el pan sin levadura por pan de harina blanca y levadura, cocida en forma de rosca, añadieron miel y el adorno con frutos del desierto, como higos y dátiles.

Otras interpretaciones vinculan esta tradición con las fiestas saturnales romanas, celebradas entre el 17 y el 26 de diciembre. Se trataba de una festividad dedicada a Saturno, dios de la agricultura o del fuego, en la que los plebeyos regalaban panes redondos con higos, dátiles y miel a los esclavos.

Una fusión de todas esas creencias llegó a México con los españoles, en cuyas tierras la costumbre era que quien sacara del trozo de pan una haba, era nombrado “Rey de la Faba” y durante un año recibía homenajes y regalos. Ya en la Nueva España esa tradición sufrió algunas variaciones: se escondía una haba y quien la encontraba se convertía en el rey de la reunión y en compadre de quien ofrecía la merienda.

Otra de las prácticas en esa época era que se debía dejar un pedazo de rosca para el primer indigente que llamara a la puerta de la casa.

Con el tiempo, las formas cambiaron. El haba fue sustituida por un muñeco de porcelana, luego se cambió por uno de plástico.

Laura Corona, antropóloga de la ENAH, comenta que una de las características principales de esta tradición en México es que forma parte de todo un circuito festivo que comienza con las posadas de Navidad y culmina con el día de la Candelaria, el 2 de febrero. Quien encuentra el muñequito de la rosca se convierte en el padrino o madrina que deberá vestir a la imagen del niño Jesús del nacimiento y presentarlo en la iglesia el 2 de febrero. Al final de la presentación, debe ofrecer una fiesta con tamales y atole.

Más allá de lo religioso

Sin embargo, actualmente todo este ritual, con la connotación religiosa y del compadrazgo, sólo la realizan algunas familias mexicanas, pues para la mayoría partir la rosca de reyes el 6 de enero es más un momento para convivir en familia , amigos o compañeros de trabajo.

Hilda Cota, profesora de sociología y antropología de la alimentación en la carrera de Gastronomía de la Universidad del Claustro de Sor Juana, sostiene que se trata de una tradición arraigada sólo en algunos sectores sociales.

“Es un tradición, pero no para todos. Es más como de las ciudades urbanas. Por un lado, sí, hay una repetición sociológica del ritual de partir la rosca, pero también es importante recordar que más bien son los comerciantes que te fuerzan al consumo”, refiere la socióloga.

Afirma que si bien se trata de una tradición con historia, el sentido religoso ha quedado atrás: “Tradición sí porque se sigue repitiendo, porque da identidad, porque cohesiona a ciertos grupos, pero no necesariamente con un sentido religioso. Te apuesto a que la mayoría de la gente no tiene idea de lo que es la Epifanía, la manifestación física de Jesucristo, que según la tradición se da el 6 de enero, y que se supone es representado con la rosca. La mayoría no tiene ni idea”.

Las especialistas coinciden en que es una tradición más arraigada en el centro de México, mientras que al resto del país ha llegado por influencia de las grandes cadenas de supermercados y panaderías.

No obstante, en determinados lugares del país, el festejo del 6 de enero y la rosca de reyes adquieren características singulares.

Laura Castro, coordinadora del seminario “Cocinas y cultura alimentaria en México”, que se imparte en la ENAH, menciona la procesión y convivencia que el 5 de enero por la noche llevan a cabo tres barrios de Coyoacán: El del Barrio de los Reyes, que lleva hasta la iglesia del Barrio del Niño Jesús a los Reyes Magos para que visiten al Niño Dios. Ahí también se les une el Barrio de la Candelaria y en este convivió, los del Barrio del Niño Jesús comparten la tradicional rosca de reyes con sus vecinos.

Sonia C. Iglesias refiere que en comunidades indígenas como la totonaca, en lugar de rosca el 6 de enero se prepara un atole de reyes, que se elabora con maíz, camote y panela (piloncillo); además de que se comen tamales de frijol con ajonjolí, pipián, cilantro y tomate. Se trata de una tradición para ofrecer de comer a la tierra, ya que a los Santos Reyes se les considera dueños de la milpa y de la tierra, por lo que se les ofrenda alimentos y bebidas para evocar buenas cosechas.

Fuente: El Universal.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto