Conecta con nosotros

Política

PRD propone aumentar 2.50 pesos el precio de los refrescos

Con el objeto de disminuir el consumo de refrescos, el senador del PRD, Armando Ríos Piter, propuso elevar en 150% el Impuesto Especial al Consumo de Bebidas Azucaradas, al pasar dicho gravamen de 1 peso a 2 pesos con 50 centavos por litro.

A decir del legislador, ello además de contribuir al saneamiento de las finanzas públicas, servirá para frenar el sobrepeso y la diabetes en la población mexicana, al desincentivar la compra del refresco.

El senador por Guerrero, aseguró que cada refresco de 600 mililitros contiene 12 cucharadas de azúcar, de acuerdo con datos de la asociación civil El Poder del Consumidor y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Que podamos tener un impuesto de 2.5 pesos, 2 pesos con 50 centavos de impuesto al refresco.

La iniciativa que estoy presentando está elevando en 50 centavos, pero si las empresas refresqueras reformulan, de esto que tengo aquí que son las 12 cucharadas de azúcar, lo llevan a una tercera parte, en vez de 12, que tengan una tercera parte, es decir 4 cucharadas de azúcar, será un impuesto de 2 pesos”, definió.

El impuesto a las bebidas azucaradas que entró en vigor en 2014 propició que los mexicanos compraran 4.2 litros menos de refrescos per cápita al año, lo que les ayudó a perder casi un cuarto de kilo de peso en un año, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública.

PELIGROSO, ELEVAR IMPUESTOS PARA CONTROLAR CONSUMO: INDUSTRIALES

El presidente de la Comisión de Comercio Interior y Mejora Regulatoria de la Concamin, Raúl Picard del Prado, destacó el pasado 11 de octubre que contrario al aumento de impuestos se debe de incentivar el consumo y la inversión a través del fomento a la legalidad y un esquema de deducibilidad total a cualquier tiempo de consumo.

En el marco del Primer Diálogo para el combate del Contrabando y la Piratería, que organiza la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en su 75 aniversario, el representante de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) dijo que para el sector lo más peligroso es elevar impuestos para controlar el consumo.

Explicó que «eso solamente se le ocurre a la gente que nunca ha sido empresario y creen que por haberle subido un peso a los refrescos dejaron de tomar esas bebidas».

Expuso que aunque tienen la promesa de representantes del Poder Legislativo de no incrementar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a ningún producto para 2017, pugnarán por erradicarlo y generalizar la deducibilidad del consumo total.

Como ejemplo de desincentivos a la inversión, destacó la gran cantidad que hay, en el caso del Distrito Federal, de inmovilizaciones de maquinaria para producción, como en el sector chocolatero.

A propósito del encuentro entre líderes empresariales y analistas, dijo que el contrabando representa una problemática que afecta directamente a la economía nacional, porque evade impuestos al comercio exterior y demás contribuciones que se generan por la introducción de la mercancía.

El contrabando, destacó, destruye los cimientos de las empresas locales e influye de manera negativa en sus relaciones con los inversionistas, causa reducción en ventas y despido de personal.

Agregó que este ilícito afecta a muchas industrias y como ejemplo mencionó que hace unas semanas los industriales fueron testigos de la destrucción de más de 26 millones de cigarros apócrifos.

Destacó que como consecuencia de un aumento al IEPS de siete pesos por cajetilla, a partir de 2011, en solo seis meses el contrabando aumentó de 2.0 a 17 por ciento del mercado nacional y hoy existen en el país más de 250 marcas ilegales.

Esto da muestra de que el contrabando obstaculiza no sólo el desarrollo de la industria, sino también el desarrollo económico en general, ya que las empresas no pueden crecer y desarrollarse de manera sostenible, concluyó.

 

Excelsior

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto