Conecta con nosotros

México

Preparadas, ciudades fronterizas para deportación masiva

Tras conocerse que este domingo iniciarían redadas y deportaciones de migrantes en Estados Unidos, en ciudades como Tijuana y Mexicali, Baja California; Reynosa, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua, y Matamoros, Tamaulipas, se mantienen alertas ante el posible arribo de repatriados.

De acuerdo a diversos medios de comunicación locales y nacionales, en Reynosa, tras el anuncio del presidente Donald Trump sobre las redadas masivas, la Casa del Migrante Nuestra Señora de Guadalupe se prepara para albergar a personas retornadas por esta frontera desde el vecino país.

Catalina Carmona, su directora, señaló que “estamos abiertos a recibir a los deportados por esta ciudad”. Dijo que dicha sede ha sido refugio de los repatriados por muchos años y, en esta ocasión, se alista para continuar recibiéndolos.

En Ciudad Juárez, Chihuahua, alrededor de 98 mexicanos, entre ellos dos mujeres, fueron deportadas la víspera por el puente internacional Paso del Norte, tras varios días de permanecer en el centro de detención de El Paso, Texas.

El alcalde de Juárez, Armando Cabada, señaló que las redadas contra migrantes en Estados Unidos ocasionarían un problema adicional a ese municipio fronterizo.

Mientras, en Tijuana, el director del albergue del Ejército de Salvación, Isaac Olvera, señaló que actualmente son reportadas un promedio de 140 personas diariamente, y en caso de que este número aumente, habría problemas en los refugios de la ciudad.

El secretario General de Gobierno de Baja California, Francisco Rueda, pidió abrir los tres albergues para asilados y migrantes que fueron anunciados por el gobierno federal hace algunas semanas, dos de los cuales estarían en Tijuana y uno en Mexicali, ya que aún no hay fecha para su arranque.

Excelsior

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto