Conecta con nosotros

Chihuahua

Preparatoria abierta; una opción más para estudiar

En Chihuahua, se cuenta con una excelente alternativa para todas aquellas personas que desean continuar sus estudios de nivel medio superior bajo un esquema flexible, económico y adaptable a sus necesidades. Se trata de la Preparatoria Abierta, una modalidad de enseñanza no escolarizada ideal para aquellos que deseen iniciar o continuar su bachillerato y que por alguna razón, no pueden hacerlo en un sistema escolarizado.

En Chihuahua, se cuenta con una excelente alternativa para todas aquellas personas que desean continuar sus estudios de nivel medio superior bajo un esquema flexible, económico y adaptable a sus necesidades.

Se trata de la Preparatoria Abierta, una modalidad de enseñanza no escolarizada ideal para aquellos que deseen iniciar o continuar su bachillerato y que por alguna razón, no pueden hacerlo en un sistema escolarizado.

 

Esta opción educativa que ofrece el Subsistema de Preparatoria Abierta y Telebachillerato del Estado de Chihuahua, busca la excelencia de sus estudiantes brindando servicio a toda la población que haya concluido su secundaria sin límite de edad, según explicó Gabriela Fernández Rentería, Coordinadora Operativa Estatal de Preparatoria Abierta.

 

El plan de estudios está avalado por la Dirección General de Bachillerato de la Secretaría de Educación Pública y está integrado por 22 módulos: 21 de los cuales, cubren las competencias genéricas de los cinco campos disciplinares establecidos en el marco curricular; y un componente profesional que puede ser Administración o Turismo.

 

Para ingresar a Preparatoria Abierta, hay que seguir un proceso sumamente sencillo.  Primero, hay que acudir a una plática informativa en la cual, puntualizó la coordinadora “se le explica a todos aquellos aspirantes a ingresar a nuestro sistema, cuales son los procedimientos que debe de seguir a lo largo de sus estudios dentro de la prepa”.  Al concluir esta charla, el aspirante recibe un comprobante de asistencia que tiene una vigencia de 30 días.

 

Posteriormente, se realiza el pago en el banco por concepto de inscripción que tiene un costo de $100.  Una vez completado este paso, hay que acudir a las oficinas del subsistema con la documentación requerida, el comprobante de asistencia y el recibo del banco, para concluir el trámite.

 

Ya que el estudiante está inscrito, puede hacer la solicitud de exámenes.  El alumno deberá presentar un examen por cada módulo y al haber acreditado todas sus evaluaciones, podrá acudir a las oficinas a pedir la expedición de su Certificado de Educación Media Superior que tiene validez oficial.

 

Gabriela Fernández, destacó que una de las ventajas de la Preparatoria Abierta, es que no hay un plazo para terminarla pues varía en función de cada estudiante:“Si él (alumno) reprueba una, dos, tres, cuatro veces, él puede intentar las veces que él quiera para volver a presentar el examen que no aprobó”.Además, este subsistema tiene otros beneficios como son; que no es necesario sustentar un examen de admisión para el ingreso y que se pueden revalidar materias de bachillerato que el aspirante haya cursado previamente.

 

Para apoyar al usuario en sus procesos de estudio, el subsistema cuenta con material didáctico impreso para cada módulo como libros, cuadernos de trabajo, antologías, ejercicios de autoevaluación y textos de apoyo.  En caso de que surja alguna duda, el estudiante puede acudir al Centro de Asesoría Oficial en la ciudad de Chihuahua o a los diversos centros de asesoría ubicados en casi todo el estado, para recibir orientación gratuita referente a la estructura curricular.

 

La coordinadora explicó que estas tutorías son otorgadas por “maestros preparados académicamente para impartir asesorías a todos los interesados en estudiar en este subsistema” y mencionó además que se cuenta “con coordinaciones en las ciudades importantes del estado como son Parral, Casas Grandes, Cuauhtémoc, Delicias, en Ciudad Juárez Tenemos una oficina, este en la que se atienden todos los requerimientos de todos los aspirantes a prepa abierta” finalizó.

 

Los requisitos de ingreso para Preparatoria Abierta son: El comprobante de asistencia a la plática informativa firmado y sellado por el responsable de impartirla; original y copia del acta de nacimiento; original y copia del certificado de secundaria; dos fotografías tamaño infantil de frente, con rostro descubierto, no instantáneas, terminado mate y con ropa blanca; constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP); identificación oficial vigente; y un pago de $100 que se realiza en Banco Santander.

 

Si se cuenta con estudios de bachillerato que se deseen revalidar, será necesario presentar unCertificado Parcial de Nivel Medio Superior legalizado (original y copia) expedido por la institución en la que se cursaron los estudios.  Cabe aclarar que todos los documentos originales son devueltos al aspirante, solo se requieren para su cotejo.

 

Para mayores informes puedes acudir directamente a las oficinas del Subsistema de Preparatoria Abierta y Telebachillerato del Estado de Chihuahua ubicadas en Bogotá # 1905 Fracc. Gloria, Teléfono 429-3300 Exts. 21076 y 21080.  También a través de la página web: http://www.preparatoriaabiertachihuahua.gob.mx y en facebook.com/spaytch.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto