Conecta con nosotros

Slider Principal

Presenta OMS nueva estrategia anticovid para «evitar otras 5 millones de muertes»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un nuevo plan de lucha contra la pandemia de covid en países menos desarrollados, para implementar este plan se necesitan fondos estimados en unos 23.400 millones de dólares en los próximos doce meses.

El acelerador ACT -una asociación de las principales agencias de salud mundiales- necesita 23.400 millones de dólares para ayudar a los países con más riesgo a procurarse y desplegar medios de lucha contra el covid-19 desde ahora hasta septiembre de 2022″, dice el comunicado de la OMS, que insistió en el hecho de que esta suma es minúscula comparada con las pérdidas económicas provocadas por la pandemia y el coste de los planes de reactivación.

El acceso no equitativo a las pruebas de covid-19, a los tratamientos y las vacunas prolonga la pandemia en el mundo entero y presenta el riesgo del surgimiento de nuevas variantes, más peligrosas, que podrían escapar a los medios de lucha contra la enfermedad», subraya el texto.

La pandemia de coronavirus, que ha dejado ya casi 5 millones de muertos desde que apareció en China a finales de 2019, «está lejos de estar terminada», explicó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en un punto de prensa.

Hasta el momento solo el 0,4% de las pruebas y el 0,5% de las vacunas aplicadas en el mundo entero fueron efectuadas en los países de pocos ingresos, aunque representan el 9% de la población mundial», insiste el comunicado.

Estamos en un momento decisivo que exige un liderazgo decisivo para lograr que el mundo sea más seguro», declaró Tedros, que en los últimos meses insistió en múltiples ocasiones en que los países más ricos deben abandonar sus egoísmos nacionales y ayudar a los más pobres a dotarse de vacunas.

El balance del acelerador ACT resulta modesto, sobre todo por la falta de financiamiento que impidió que el dispositivo Covax funcionara a pleno rendimiento.

Este mecanismo internacional solo pudo suministrar 425 millones de dosis de la sustancia inmunizante a 144 países, lejos de sus objetivos iniciales.

La OMS defiende, sin embargo, que el ACT sirvió para reducir a la mitad el precio de los test rápidos transfiriendo tecnologías y conocimientos a los países pobres y también para aumentar el acceso a bombonas de oxígeno.

La agencia de la ONU prometió que su nueva estrategia resultará más transparente y estará más centrada en el suministro de vacunas.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto