Conecta con nosotros

Acontecer

Presentan platillos de maíz, en el 5to Congreso de Patrimonio Gastronómico en Creel

Los indígenas de la sierra tarahumara preparan una gran diversidad de platillos cuya base es el maíz, esto ha convertido a Chihuahua en líder a nivel nacional, además de ser la cultura que mayor piezas de cerámica utiliza para preparar sus alimentos.

Los indígenas de la sierra tarahumara preparan una gran diversidad de platillos cuya base es el maíz, esto ha convertido a Chihuahua en líder a nivel nacional, además de ser la cultura que mayor piezas de cerámica utiliza para preparar sus alimentos.

 

Basado en estudios recientes, el doctor Robert Bye investigador de la Universidad Autónoma de México, aseguró que el estado de Chihuahua es el que presenta mayor diversidad en la preparación de alimentos con maíz elaborados por los indígenas como el pinole, los chacales, que es un platillo que solo se cocina en el estado; las tortillas o el tradicional tesgüino que se prepara para celebraciones especiales o de agradecimiento.

 

Lo anterior fue dado a conocer durante la presentación del video “Proyecto Semillatón, acompañando a la sierra tarahumara”,  con el que dieron inicio las actividades del Quinto Congreso de Patrimonio Gastronómico que se realiza del 20 al 22 de junio en el municipio de Creel, Bocoyna, cuyo eje principal es “La mesa de los pueblos indígenas del estado”.

 

El doctor Bye destacó la importancia de consumir productos locales, especialmente en la zona rural y a precios justos, ya que los gobiernos no deben poner precio al maíz ni los campesinos depender de semillas que requieren altas cantidades de insumos, lo que afecta directamente a la economía y la salud de las personas, al tratarse de productos tratados con químicos.

 

Durante el primer día de actividades del congreso, fue inaugurada la exposición fotográfica de David Lauer “Agricultura, el pilar de la gastronomía”, en la que el artista promueve la defensa del maíz, además de destacar las riquezas de la gastronomía indígena de Chihuahua y la importancia de su preservación.

 

Además, tuvo lugar la ponencia: “Rescate de 5 razas de maíz nativo de la Sierra Tarahumara”, por parte de la doctora Edelmira Linares; así como la conferencia  “El Tónare. Comida ritual de los Rarámuri”, impartida por la maestra Guadalupe Fernández, donde se explicó a los asistentes la forma en que se realiza este emblemático ritual rarámuri.

 

En su participación como estado invitado, Sinaloa presentó la conferencia “Sabor Yoréme, platillos de fiestas tradicionales”, a cargo de Celia Montaño Flores. Seguido después de un Taller del gusto con comida tradicional de las cuatro etnias de la sierra tarahumara, donde cocineras indígenas explicaron los procesos de preparación de alimentos de la comunidad pima como: capirotada o los tamales de chile colorado o de los tarahumaras como el pipián, belluzas y flor de calabaza sin faltar el tradicional tesgüino.

 

Durante la tarde se presentó el libro La cocina tradicional de Chihuahua de la autoría de Jesús Vargas y Marcela  Frías, para finalizar con una cata de vinos por parte de Mónica Pinoncely de Bodegas Pinesqué.

 

Para el sábado  21 el programa incluye la inauguración oficial por parte de autoridades estatales; apertura y recorrido por expo ventas de productos regionales; la conferencia magistral “Biodiversidad y patrimonio gastronómico de la sierra tarahumara”, a cargo del doctor Robert Bye; la ponencia: “Mi tierra Chihuahua, un mosaico de sabores” impartida por la chef Ana Rosa Beltrán; el tema: “Hambre, presente en la memoria y cultura de los indígenas de la sierra tarahumara” por el doctor Gabriel Saucedo Arteaga y  “Gastronomía Ódami del estado de Chihuahua” por el maestro Alejandro Rivas Vega, entre otras actividades.

maiz maiz 1

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto