Conecta con nosotros

México

Presidente de Bolivia. Agradece a México y a AMLO haberlo asilado

Luis Alberto Arce Catacora, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, agradeció esta mañana, conmovido, a México y a su Jefe del Poder Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, por haberle dado asilo –junto a Evo Morales y otros– después del golpe de Estado. “Nunca lo voy a olvidar”, le dijo.

Desde Palacio Nacional, el mandatario boliviano manifestó que “es una felicidad venir a México esta vez ya no en calidad de refugiado” o de asilado por el golpe perpetrado en su país en noviembre de 2019. Recordó que en ese momento trató de acondicionarse a la nueva vida que le esperaba y que se mantuvo así hasta que fue convocado como candidato a la Presidencia.

“Durante los dos meses que me ha tocado estar acá he recibido mucha solidaridad del pueblo mexicano. Cuando caminaba las calles de la Ciudad de México pasábamos como si fuéramos mexicanos, pero cuando hablábamos se notaba que éramos extranjeros”, contó.

Frente a los medios de comunicación, Arce Catacora afirmó que “es simbólico venir al país que me cobijó, al país que se solidarizó con nuestro proceso de cambio en Bolivia”.

Por su parte, López Obrador destacó que el Presidente de Bolivia es un amigo, compañero y hermano. “Él es fruto de un movimiento indígena, popular, democrático de Bolivia que demostró una nueva manera de gobernar en favor del pueblo y en especial de los más pobres, de los marginados. Fue un Gobierno surgido luego de dictaduras, de regímenes autoritarios, un Gobierno que encabezó el Presidente Evo Morales, un Gobierno exitoso”, señaló.

Además, el político tabasqueño explicó que por más de una década, Bolivia creció más que ningún otro país en el continente americano, ya que recuperaron sus recursos naturales y sacaron de la pobreza a millones de bolivianos.

“Ese Gobierno atravesó por una situación complicada. Se ejecutó en Bolivia una ruptura al orden constitucional. Se obligó al Presidente Evo a renunciar y se estableció un Gobierno de facto. Hubo acoso, agresiones. Nuestro país recurrió a su tradición de solidaridad y al derecho de asilo. Se ofreció esta protección al Presidente Evo y a los principales dirigentes del movimiento democrático de Bolivia”, agregó.

A su vez, Lopez Obrador detalló que se optó por resolver el problema y la crisis de Bolivia por la vía democrática. “A pesar del acoso, la polarización, el pueblo de Bolivia resolvió el conflicto de manera democrática. Yo diría que de manera ejemplar porque en muy poco tiempo se restableció la legalidad y la gente salió a votar y desde la primera vuelta ganó la Presidencia Luis Alberto Arce”, finalizó.

Fuente: SinEmbargo

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto