Conecta con nosotros

México

Presidente y ministros ganan al día lo que un profesionista al mes

El presidente de la República, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los secretarios de Estado granan al día lo que un profesionista promedio recibe en un mes.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de este año, dichos funcionarios perciben –por concepto de sueldos, prestaciones y seguros– entre siete mil 770 y 12 mil 941 pesos netos diarios, libres de impuestos.
Tales cantidades equivalen o alcanzan para cubrir el sueldo medio que reciben miles de profesionistas como los administradores, médicos, ingenieros o economistas, quienes según los tabuladores de la Secretaría del Trabajo, tienen una asignación mínima de ocho mil 400 pesos, que en el mejor de los casos no supera 12 mil 500 pesos al mes.
La diferencia es que las cifras reportadas evidencian que mientras una persona con estudios de licenciatura gana un máximo promedio de 416.66 pesos por jornada, los funcionarios mexicanos de alto nivel disponen de cantidades que resultan 3000% más elevadas.
Los que más ganan
El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 establece que los funcionarios con las percepciones económicas más altas son los líderes del Poder Judicial, seguidos del Presidente de la República y los integrantes de su gabinete de Gobierno.
A través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), dicho documento revela que el ranking salarial de los burócratas mencionados esta liderado por:
• El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con una percepción anual neta, libre de impuestos, de cuatro millones 398 mil 178 pesos, equivalentes a 12 mil 217 pesos diarios.
• Los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con ingresos netos al año de cuatro millones 398 mil 172 pesos, equivalentes a 12 mil 217 pesos al día.
• El Presidente de la República, con una percepción anual neta de dos millones 989 mil 128 pesos, equivalentes a ocho mil 303 pesos diarios.
• Los ministros de la SCJN, con ingresos netos al año de dos millones 797 mil 533 pesos, equivalentes a siete mil 771 pesos al día.
• Los secretarios de Estado, con una percepción neta anual de dos millones 797 mil 56 pesos, equivalentes a siete mil 769 pesos diarios.
¿Y los diputados?
Los integrantes del Poder Legislativo también tienen cifras reveladoras:
• Los senadores de la República perciben ingresos netos anuales de un millón 925 mil 945 pesos, con un promedio diario de cinco mil 350 pesos.
• Los Diputados federales obtienen un millón 432 mil 997 pesos netos anuales, que reportan tres mil 980 pesos por día.
Lo relevante es que en ambos casos, el dinero que obtienen los legisladores al día alcanza para liquidar el sueldo de un pasante universitario o recién egresado de licenciatura que, según las cifras publicadas por los portales de empleo, aspiran a ganar entre tres mil 500 y ocho mil pesos mensuales.
¿Y para 2017, cuánto piden?
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017, presentado por la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión, la semana pasada, indica que las dependencias involucradas solicitaron aumentos salariales de menos de 1% respecto al monto vigente este año.
Sin embargo, al medir y comparar las percepciones requeridas para el año próximo contra los 73.04 pesos que promedian los minisalarios, publicados por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), se puede observar que:
• El sueldo diario presentado para el presidente de la República, de ocho mil 341.58 pesos, es equivalente a 114 salarios mínimos, cuando el promedio nacional es de 3.5 a 4 minisueldos.
• El salario por día para el Ministro Presidente de la SCJN, de 12 mil 941 pesos, equivale a 177.17 minisueldos.
• Mientras que el sueldo diarios requerido para los secretarios de Estado, de 7 mil 764 pesos, equivale a 106 salarios mínimos, que muestran estridentes frente al promedio nacional.

 

 

Publimetro

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto