Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

El primer avión que usa combustible de madera

En las últimas décadas, el desarrollo de combustible alternativo a aquellos que derivan del petróleo se ha convertido en parte fundamental de las investigaciones científicas, esto con la finalidad de reducir la contaminación, basura y explotación de otros recursos.
Las pruebas con biocombustible se remontan a hace algunos años, por ejemplo, en 2011, Aeroméxico realizó el primer vuelo transcontinental entre la Ciudad de México a Madrid, a partir de aceite de jatropha.

Ahora Alaska Airlines se encuentra en las líneas de innovación, ya que son la primera aerolínea en utilizar un biocombustible derivado de deshechos de madera para realizar un viaje completo.

El vuelo partió de Seattle hasta Washington, un trayecto de cinco horas que se logró sin ningún contratiempo utilizando este nuevo combustible, el cual contiene en un 20% deshechos de rama reciclados de los estados de Washington, Montana y Oregón. En junio de este año, la misma aerolínea probó con otro líquido, esta vez fue realizado con base de alcohol.

A pesar que el resto de la gasolina (80%) que se utilizó es la fórmula tradicional, es un primer paso para desarrollar alternativas para medios de transporte tan grandes y con un gran gasto en esta sustancia.

Este nuevo combustible fue desarrollado por la Universidad Estatal de Washington y Northewest Advanced Renewables Alliance (Alianza para Renovación Avanzada del Noroeste o NARA por sus siglas en inglés), una iniciativa de cinco años con 32 organizaciones de investigación, aviación, industria privada y de gobierno, todos unidos para llegar a una alternativa con los residuos de los bosques.

 

Excelsior

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto