Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Propondrán etiquetar embutidos con frase que alerte de cáncer

El diputado Alberto Martínez presentará una iniciativa para reformar la Ley General de Salud, para que en los empaques de carne procesada se incluya la leyenda: “El consumo de este producto puede producir cáncer. Se recomienda una dieta balanceada”.

El integrante de la Comisión de Salud argumentó que con ello se prevendrá el probable consumo de productos cancerígenos y se abatirán los índices de mortalidad causados por cáncer de diferentes tipos.
El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) explicó que el documento plantea que la leyenda propuesta sea escrita con letra fácilmente legible, en colores contrastantes y sin que se invoque o se haga referencia a alguna disposición legal.

Cuando la venta de estos productos sea a granel, añadió, deberá exhibirse un anuncio dirigido al público con la leyenda: “El consumo de carnes procesadas puede producir cáncer”.

“El proyecto de decreto propone la inmediata etiquetación de todos los embutidos, para prevención de la salud de millones de consumidores mexicanos”, expuso en un comunicado.

La iniciativa de reforma elaborada por el diputado Martínez Urincho plantea la adición a la Ley de Salud del artículo 216 Bis, que incluiría la leyenda señalada y advertiría que los embutidos pueden producir cáncer.

Martínez Urincho informó que existen más de 100 tipos de cáncer y que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 murieron 8.2 millones de personas por esta enfermedad.

Entre los varones se reportaron más fallecimientos por cáncer de pulmón, estómago, riñón, colon y esófago, en tanto que en las mujeres sumaron más por seno, pulmón, estómago, colon y cervical.

Dicha organización también precisa que casi 70 por ciento de las muertes por cáncer se presentan en países de ingresos bajos y medios, donde se dificulta la atención de esta enfermedad.

“Se estima que cerca de 30 por ciento de los distintos tipos de cáncer pueden ser prevenidos; si bien en algunos está implícito un factor genético, su desarrollo es multifactorial por lo que su aparición puede depender de la exposición a agentes externos como radiaciones, sustancias químicas, infecciones por virus y bacterias, así como estilos de vida poco saludables”, precisó.

También citó que de acuerdo con las estadísticas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2004 y 2013 el número absoluto de defunciones por cáncer se incrementó casi 20 por ciento, al pasar de 64 mil 333 en el primer año de referencia a 78 mil 582 en 2013.

El diputado federal recordó además el estudio que dio a conocer el Grupo de Trabajo de los 22 expertos de 10 diferentes países, que clasificó “el consumo de carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos” (Grupo 2A).

Ese resultado se basa en evidencia limitada de que el consumo de carne roja causa cáncer en los humanos y que hay fuerte evidencia mecanicista apoyando un efecto carcinógeno.

Fuente Excelsior

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto