Conecta con nosotros

México

Proponen revisar la edad de retiro en México

Para evitar la pobreza en la vejez se deben ajustar parámetros claves como la edad de retiro, y reducir las oportunidades para sacar fondos ahorrados en las Afores antes de la jubilación, recomienda el Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaria.

También sugiere aglutinar todos los sistemas públicos de ahorro para el retiro que existen en un solo sistema público integral, que a su vez se integre a un Sistema de Seguridad Social a construir gradualmente.

Enrique Díaz-Infante Chapa, director del Sector Financiero y Seguridad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), explicó en entrevista que en dicho Grupo participan ocho organizaciones de la sociedad civil y ocho legisladores de diferentes partidos, quienes elaboraron varios documentos entre los que destaca el de Reforma al Sistema Universal de Pensiones, el cual subraya que es urgente atender el reto de la insostenibilidad financiera del sistema de pensiones, de la reducida cobertura y las bajas tasas de remplazo.

El texto, dijo, emite una serie de recomendaciones a los legisladores con miras a que sean consideradas para reformar el sistema pensionario, entre las que destaca que para aumentar la cobertura se debe introducir un esquema obligatorio para que empleados y autoempleados aporten para su retiro y puedan recibir el beneficio a la jubilación.

Díaz-Infante, quien participa en el grupo de trabajo, detalló que también colaboran representantes el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), del Coneval, del Instituto Mexicano para la Competitividad, de Oxfam, de Fundar, de la Fundación Friedrich Ebert, del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), de la Cepal, y de la Auditoría Superior de la Federación, entre otros.

Dijo que para una sociedad más equitativa se debe dar cobertura de seguridad social a todos los mexicanos y eso cuesta, según se estimó hace tres años, 2.4 por ciento del PIB, pero hay que actualizar la cifra.

“Nuestra propuesta es que esto se financie de un IVA generalizado de 16 por ciento a alimentos y medicamentos, lo que implicaría eliminar la tasa cero”, subrayó.

Refirió que entre las propuestas que ellos han hecho está la de brindar una pensión mínima para todos los mexicanos, independientemente si trabajan en la formalidad o informalidad, que se complementaría con una pensión de la Afore, para quien la tuviera y también que todos tuvieran acceso al sistema de salud.

Advirtió que “se le está acabando el espacio fiscal a la 4T y tienen por fuerza que buscar fuentes de ingreso recurrentes, ya que no es posible seguir financiando el gasto de pensiones con ingresos petroleros, por lo que deben definir de dónde obtendrán los recursos”.

Fuente: El Finanaciero

México

INE impone multas por 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial por uso de acordeones y otras irregularidades

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó este lunes la imposición de sanciones económicas por aproximadamente 18 millones de pesos a candidatos de la elección judicial del pasado 1 de junio, tras detectar diversas irregularidades, entre ellas la utilización de acordeones para inducir el voto.

Durante una sesión extraordinaria, el Consejo General del INE revisó los informes de gastos de campaña correspondientes al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PJF) 2024-2025, así como de las elecciones judiciales locales celebradas en 19 entidades federativas.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, explicó que se analizaron más de 7 mil 300 informes de campaña correspondientes a más de 7 mil 700 candidaturas, con un universo auditado cercano a los 900 millones de pesos. Humphrey destacó que esta fiscalización representa el cierre técnico e institucional del primer proceso electoral judicial en la historia democrática del país.

De acuerdo con los datos presentados, la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) identificó un total de 17 mil 596 conductas irregulares: 8 mil 49 a nivel federal y 9 mil 547 en los comicios judiciales locales. Por estas faltas, se propusieron sanciones por más de 10 millones de pesos en el ámbito federal y 8 millones en el local.

Entre los sancionados se encuentran los nueve candidatos ganadores de los cargos federales, incluyendo al próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, así como a las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel.

Una de las principales controversias giró en torno al uso de acordeones durante la jornada electoral. Mientras algunos consejeros calificaron esta práctica como “propaganda ilícita” al no haber sido reportada en los gastos de campaña, otros cuestionaron la validez jurídica de sancionar sin pruebas concluyentes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, expresó su desacuerdo con las sanciones derivadas de los acordeones, al considerar que no existe “sustento jurídico suficiente” para su aplicación. Por su parte, la consejera Norma de la Cruz señaló que las únicas evidencias físicas corresponden a 336 acordeones de 10 modelos diferentes, sin que se haya podido acreditar quién los imprimió, su costo ni su distribución exacta.

No obstante, el consejero Arturo Castillo afirmó que la presencia de acordeones no reportados constituye una falta grave que debe ser sancionada, aun cuando los beneficiarios hayan resultado electos. En ese mismo sentido, Carla Humphrey subrayó que quienes aspiren a interpretar la ley deben ser los primeros en acatarla.

El pasado 15 de junio, el INE entregó las constancias de mayoría a los nuevos ministros de la Suprema Corte. Esta elección judicial histórica, derivada de una reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, redujo el número de ministros de once a nueve y creó un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con facultades para supervisar a jueces de todo el país

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto