Conecta con nosotros

México

Protestan en 10 estados contra alza a gasolinas

Ciudadanos de al menos diez estados del país salieron ayer a las calles a protestar en contra del alza a los combustibles, que entró en vigor ayer.

Hubo manifestaciones de rechazo al gasolinazo en la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Estado de México, Chihuahua, Guerrero, Veracruz, BCS, Tamaulipas e Hidalgo.

En redes sociales, de donde se generó la mayoría de manifestaciones, aún se habla de resistencia civil durante esta semana y todo enero, a lo que se han sumado organizaciones campesinas, transportistas, partidistas y sociales.
En Zihuatenejo, Guerrero, transportistas y maestros tomaron cuatro gasolinerías, mientras que en Acapulco, integrantes de Morena y del PRD se manifestaron en altamar. Los militantes abordaron la lancha en la zona de Icacos, muy cerca de la Base Naval, a la que se dirigieron.

En la Ciudad de México se realizó una marcha del Ángel de la Independencia, donde al mediodía se concentró el contingente, al Zócalo capitalino hasta las 15:00 horas.

Los cientos de participantes vistieron de blanco y portaron pancartas contra el alza a los combustibles, el gobierno federal y el PRI y el PAN.

En San Nicolás Tolentino y la colonia Pensador Mexicano, jóvenes clausuraron sendas estaciones de servicio.

Otros manifestantes, en el Edomex, bloquearon ambos sentidos de la autopista México- Querétaro, a la altura de la comunidad de San Miguel Victoria, Jilotepec, Edomex, en los límites con Hidalgo y Querétaro. Los inconformes colocaron piedras, madera y otros objetos durante cuatro horas. En Twitter, Caminos y Puentes Federales confirmó el bloqueo.

Más protestas se dieron en Monterrey, Nuevo León, donde integrantes de Únete Pueblo quebraron piñatas de políticos; en Coatzacoalcos, Veracruz, taxistas bloquearon gasolinerías de familiares de directivos de Pemex, según acusaron; y en una carretera en Tepeji del Río, Hidalgo.

A este panorama se suman las denuncias por desabasto de combustible, lo cual fue reconocido en un comunicado por Pemex, aunque la empresa minimizó el impacto al informar anoche que sólo 86 estaciones contaban con bajos inventarios de Magna.

Adicionalmente, las tarifas de transporte público de pasajeros serán ajustadas, pero en Tabasco y Coahuila, en la práctica, ya entraron en vigor.

DESDE LAS REDES
La mayoría de las manifestaciones contra el gasolinazo fueron promovidas desde las redes sociales, las cuales siguen registrando convocatorias para estos días de enero.

Uno de los llamados más importantes que circula en WhatsApp, Twitter y Facebook es a bloquear el día de hoy las carreteras que conectan a la Ciudad de México —Toluca, Querétaro, Cuernavaca, Pachuca y Puebla—, algunas vías que conectan la frontera con Estados Unidos, sobre todo en Chihuahua, y algunas ciudades importantes.

En audios que circularon masivamente, en los que no se identifican ni convocantes, fechas ni lugares de las protestas, se habla de un “despertar” o de una “revolución”.

Las convocatorias a la desobediencia civil van más allá del internet. La Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, por ejemplo, anunció ayer movilizaciones para el 6 de enero.

Con información de Evelyn Castro, Fernanda Navarro, Rolando Aguilar, Alma Gudiño, Aracely Garza, Lourdes López, Emmanuel Rincón, Marco Espinoza y Fernando Pérez Corona.

 

Excelsior

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto