Conecta con nosotros

Dinero

Proyecta Big Cola expandir su mercado

Big Cola quiere ganar espacio en otro tipo de bebidas.

Es la idea de Grupo Aje, que tiene a esta marca, que además pretende recuperar la participación de mercado que perdieron en México en el nicho de bebidas carbonatadas, dijo Gonzalo Begazo, jefe de operación financiera para América Latina Norte.

Esta marca llegó a la República Mexicana en 2002 y gracias a su estrategia de presentar un sustituto muy barato para uno de los productos de consumo más populares, el refresco de cola, creció constantemente hasta 2011 cuando otras compañías refresqueras presionaron el mercado y limitaron el acceso.

Este año, luego de un reacomodo financiero para consolidar deuda y para invertir en nuevo equipo que es más sofisticado para embotellar, tienen una estrategia de reintroducción al país.

“Nos vamos a quedar en México, queremos que nuestra operación sea aún más grande de lo que es ahora.

“A lo largo de los años introducimos una serie de categorías y lo que tenemos ahora es un gran reto, que es enfocarnos en las bebidas no carbonatadas porque ahí está el futuro así como recuperar el sitial que teníamos”, señaló.

La estrategia será regresar con una oferta de valor más amplia, pero también entender que los modelos que una vez funcionaron no pueden mantenerse intocables, por lo cual si es necesario ajustar estrategias para asegurar la disponibilidad de productos y servicios, que fue lo que falló la vez pasada.

“La propuesta es generar un espacio en el mercado, no necesitamos quitar espacio a otras marcas, vamos a crear nuestros propios espacios y esto implica hacer que nuestros productos tengan valor, que nuestra plataforma operativa es la correcta y añadir un elemento de reinvención para que sea compatible con la realidad”, señaló Gustavo López, director general para América Latina Norte de Aje.

Este grupo nació en Perú en 1988 y de ahí se ha expandido a 23 países con productos en categorías de bebidas carbonatadas, agua, té, zumos y bebidas energizantes.

En 2006 la compañía establece su sede operativa en Madrid, por una cuestión de administración dado que pueden atender los mercados asiáticos por la mañana y los de América Latina por la tarde, así como por la cantidad de tratados de tributación y protección fiscal que tiene España.

“El éxito del Grupo Aje lo basamos en una idea que llamamos la democratización del consumo, que es darle un producto de excelente calidad con muy buena presencia e imagen al sector más grande de la población, que por lo general es el emergente así que ese trabajamos en esos países”, precisó Begazo.

Fuente: Diario MX

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto