Conecta con nosotros

Chihuahua

Pueblos del estado se van ‘vaciando’ por falta de empleo y sequía

Pueblos enteros que hace apenas 20 años eran de los más poblados y prósperos de Chihuahua han visto reducir su número de habitantes hasta un 90 por ciento, por la falta de empleo y sobre todo por la sequía atípica, informaron autoridades estatales.

Mientras que la Comisión de Asuntos Agrícolas, Frutícolas y Pecuarios del Congreso de Durango registró que 80 mil campesinos emigraron por la falta de ingresos por la sequía, en Chihuahua, el INEGI reportó 10 municipios serranos con alto índice de migración.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que la localidad de Huejotitán hace 12 años tenía una población superior a dos mil habitantes y hoy sólo lo habitan mil 49 personas, que en su mayoría trabajan en municipios con mayor actividad económica.

Otro de los municipios que han sufrido la falta de alimentos y empleos es Manuel Benavides, a pesar de ubicarse a 20 kilómetros de la franja fronteriza con Estados Unidos, al igual de Coyame, ambos con tres mil habitantes.

Otras localidades con baja población son El Tule, con apenas mil 819 habitantes; Maguarichi, con mil 900; Rosario, con dos mil 200; San Francisco de Borja, con dos mil 290; Nonoava, con dos mil 890 y Doctor Belisario Domínguez, con dos mil 911.

El INEGI reportó que Chihuahua es un estado cada vez más urbano, 84.8 por ciento de su población reside en localidades de dos mil 500 o más habitantes.

Al mismo tiempo, se intensifica este proceso de urbanización, se aprecia la dispersión de la población en un gran número de localidades menores a dos mil 500 habitantes.

El 15.2 por ciento de la población reside en pequeñas localidades distribuidas en el territorio estatal.

Se observan cambios importantes en las décadas recientes. En 1990, 22.6 por ciento de la población residía en localidades menores de dos mil 500 habitantes y en el año 2000 este porcentaje representó 17.5 por ciento de la población del estado.

Por su parte, el gobernador César Horacio Duarte Jáquez demandó la entrega de recursos extraordinarios federales que fueron prometidos por el presidente Felipe Calderón para atender de manera inmediata los efectos de la sequía en la entidad.

«Espero que esto se agilice, hemos firmado anexos, la Cámara de Diputados se ha pronunciado en dos ocasiones por recursos extraordinarios, yo espero que se atienda con recursos extraordinarios las necesidades de la sequía de Chihuahua», dijo.

Duarte Jáquez resaltó que a consecuencia de la sequía que azota al campo chihuahuense, se tiene la pérdida de 350 mil reses, se han registrado más de 600 incendios forestales y muchas comunidades carecen del vital líquido.

«Los efectos de la seguía siguen siendo muy graves, cada día hay más comunidades sin agua, por eso se ha activado un equipo de distribución de agua para consumo humano que pasa de las 300 pipas en estos momentos», destacó.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto