Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Puntos clave de la vacuna de Pfizer y BioNTech que analizará la FDA para aprobarla

Los expertos de la agencia de medicamentos de Estados Unidos (FDA) consideraron en un informe publicado este martes que la vacuna contra el covid-19 de los laboratorios Pfizer y BioNTech no presenta riesgos de seguridad, por lo que todo parece encaminado par que los reguladores den luz verde a la fórmula, que ya fue aprobada por las autoridades británicas.

Los datos de seguridad de 38.000 de los participantes en el ensayo clínico, con un seguimiento medio de dos meses después de la segunda dosis, “sugieren un perfil de seguridad favorable, sin identificación de problemas de seguridad específicos que impidan” la autorización, escribieron los expertos.

La reunión del jueves durará varias horas y reunirá a numerosos expertos científicos para el análisis de los datos disponibles para todo el público, que se resumen en estos puntos.

Eficacia

-Los beneficios de la vacuna (inmunización) comienzan a notarse con claridad a partir de los 14 días de aplicarse la primera dosis, incluso algunos días antes, un período en el que el cuerpo produce los anticuerpos contra el virus.

-Luego de la primera dosis, la eficacia se ubica en torno al 52%, lo cual es muy positivo para una dosis única. No obstante, los expertos advierten que esa protección podría decaer con el tiempo, por lo que sería necesaria la segunda dosis para reforzar al sistema.

La curva de casos positivos en el estudio de Pfizer: entre los 7 y 14 días, los participantes que recibieron la fórmula (en azul) dejaron de aumentar, mientras que los del placebo (en rojo) continuaron en crecimiento lineal
La curva de casos positivos en el estudio de Pfizer: entre los 7 y 14 días, los participantes que recibieron la fórmula (en azul) dejaron de aumentar, mientras que los del placebo (en rojo) continuaron en crecimiento lineal
-Tras la segunda dosis (aplicada 21 días después), la eficacia pasa al 95%, una cifra muy por encima de las expectativas de la comunidad científica. El estudio continúa en desarrollo y el rango estimado es de 90-98%.

-Las cifras de eficacia no tuvieron una variación significativa entre los grupos de distintas edades, razas o comorbilidades.

Efectos adversos

-En términos generales, la vacuna de Pfizer produce más efectos adversos que una vacuna contra la gripe, pero menos que la fórmula contra la varicela, por ejemplo.

-Las más comunes fueron reacciones en el lugar de aplicación de la inyección (84%), fatiga (63%), dolor de cabeza (55%), dolor muscular (38%), escalofríos (32%), dolor de articulaciones (24%) y fiebre (14%).

-No obstante, las posibilidades de reacciones severas fueron bajas, en torno al 0,5%, siendo más probables después de la segunda dosis, y muy poco frecuentes entre adultos mayores.

-Entre los síntomas no esperados, decenas de pacientes reportaron una inflamación de las glándulas del sistema inmunológico (adenopatía)

-Hubo cuatro pacientes que sufrieron una parálisis de Bell (una debilidad repentina en los músculos de un lado del rostro que puede ocasionarse por la reacción a una infección viral). La proporción es similar a la hallada en la población general, por lo que por ahora es algo que requiere atención, pero no un motivo de especial preocupación.

-Seis personas murieron: cuatro de ellas recibían placebos y dos de ellas estaban en el grupo de la fórmula, pero ningún fallecimiento se ha ligado por ahora a la vacuna.

Incógnitas por resolver

-¿Cuánto dura la inmunización? Es una cuestión que no se resolverá este jueves ni en los próximos días, sino con el seguimiento de los pacientes con el correr de los meses o, en el mejor de los casos, de los años.

-Efectividad contra la transmisión. Que una persona esté protegida no necesariamente implica que no pueda transmitir el virus, una cuestión clave epidemiológicamente.

-Eficacia y seguridad en grupos no evaluados. El estudio clínico no abarcó a menores de 16 años, embarazadas o pacientes inmunocomprometidos, por lo que es probable que la FDA no los incluya en la autorización de emergencia.

-¿Qué efecto tiene en una persona que ya tuvo coronavirus? Es posible que tenga beneficios en su sistema, con un posible refuerzo de los anticuerpos, pero no está clara la diferencia entre la inmunización “natural” y la “artificial”.

Fuente: Infobae

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto