Conecta con nosotros

Acontecer

¿Qué celebramos el día de la candelaria?

Los tamales es una tradición en esta fecha que no puede faltar

Los tamales es una tradición en esta fecha que no puede faltar

Con el Día de la Candelaria terminan las festividades de la Navidad dentro de la Iglesia Católica. En México se incluye el sincretismo de ritos prehispánicos en el que también se fusionan la fé hebrea, la cristiana, e incluso, cultos paganos provenientes de la Isla de Tenerife, en las Canarias.
Aquí te lo explicamos en 12 datos:

1.- ??Los tamales: ??Detrás de la “tamaliza” que deberán dar el 2 febrero quienes tuvieron la buena o mala suerte de encontrar al “niño” en su pedazo de rosca, sobrevive una “acción de gracias” que se remonta a los tiempos bíblicos, cuando los primogénitos de los hebreos salvaron sus vidas del Ángel Exterminador, durante las 7 plagas que lanzó Moisés y en la que murieron los hijos mayores descendientes de los egipcios.

2.- Tradición judía: ??De acuerdo con la Ley de Moisés escrita en el Levítico, los judíos debían presentar a sus primogénitos varones 40 días después de su nacimiento en el templo, y sacrificar un cordero o un par de palomas blancas.
3.- ?Cristianismo??: Jesucristo, al ser judío, también fue presentado por sus padres, cumpliéndose así el lapso para el ritual si se cuenta del 25 de diciembre al 2 de febrero.

4.- ??Ritos prehispánicos: ??Fray Bernardino de Sahagún relata en sus crónicas, que los niños se ofrendaban al dios Tláloc, donde se les vestía de gala y se les hacía llorar como augurio para tener buenas lluvias para las cosechas.
5.- ??Europa?: En el viejo continente se celebra la aparición de la Virgen de la Candelaria en las Islas Canarias (una imagen de madera con la forma de una mujer).

6.- ¿Por qué vestimos al Niño Jesús?
Durante el proceso de evangelización en México, los franciscanos introdujeron la idea de colocar en el pesebre el 25 de diciembre al Niño Jesús. Después de 40 días es necesario vestirlo y llevarlo a bendecir a la iglesia por quienes lo arrullaron la noche del 24.

7.- Según la tradición popular, la primera vez que se lleva a bendecir al Niño Jesús se viste de blanco, porque simboliza su “presentación en el templo”.

8.- De acuerdo con el INAH el vestir a la figura se remonta a la Edad Media, cuando se convirtió en un elemento que acompañaba a las religiosas en su toma de hábitos.

9.- Esta tradición se difundió en el país a ver las pinturas de monjas coronadas junto al Niño Jesús, que llegaron a México en la Colonia.

10.- La calle de la Talavera en el Centro Histórico de la Ciudad de México se ha convertido en la romería tradicional donde se puede “arreglar al Niño Jesús”.

11.- En la actualidad existen un catálogo de más de cien vestidos, que representan diversas advocaciones conocidas de los niños milagrosos.

12.- En la lista se encuentra imágenes que radican en iglesias o capillas de México como el Niño Cieguito y el Niño Doctor (Puebla), el Niño Milagroso de Tlaxcala, el Niño de las Palomitas (Zacatecas), el Niño de la Salud (Michoacán) y el Niño de Atocha (Zacatecas).

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto