Conecta con nosotros

Acontecer

¿Qué falta para llamar CDMX al Distrito Federal?

Este viernes 29 de enero se espera que el Presidente Enrique Peña Nieto firme el decreto para que la reforma política del Distrito Federal sea publicada en el Diario Oficial de la Federación y así poder continuar el camino hacia la transición de convertir el Distrito Federal en la Ciudad de México.

Se realizaron cambios a 54 artículos de la Constitución y consistieron fundamentalmente en cambiar la referencia que se hacía al Distrito Federal, por la de Ciudad de México, lo que no significa que dicha extensión territorial se convertirá en un estado de la República, sino en la “entidad federativa’’ número 32.
El paso siguiente es iniciar la convocatoria que hará el Instituto Nacional Electoral (INE) para elegir 60 notables que integrarán congreso constituyente que elaborará la carta magna capitalina. La Ciudad de México tendrá su propia Constitución política. La nueva carta magna deberá aprobarse a más tardar el 31 de enero del 2017, por la Asamblea Constituyente, que se integrará por 100 “diputados constituyentes’’, 60 electos de entre los ciudadanos capitalinos y 40 designados; de éstos últimos, 14 serán diputados federales y 14 senadores en funciones, seis representarán al presidente de la República y los seis restantes al jefe de Gobierno del Distrito Federal.

A partir de ahí faltarán nueve pasos para que se vaya concretando la carta magna y el congreso de la ciudad de México, pero primero será el decreto, que se espera haga el titular del ejecutivo este viernes 29 de enero, la convocatoria y de ahí la elecciones de los diputados a la asamblea constituyente, su instalación y la remisión del proyecto de Constitución por el jefe de Gobierno de la ciudad.
Los siguientes pasos son la elección de la mesa directiva, aprobación del reglamento para el gobierno interior de la asamblea constituyente, aprobación de la Constitución política de la ciudad de México, publicación de la Constitución en el Diario Oficial de la Federación y la Gaceta Oficial capitalina, y expedición de leyes sobre los tres poderes locales: Legislativo, Ejecutivo y Judicial y alcaldías por la ALDF.

Los últimos cuatro pasos serán la entrada en vigor de la Constitución, extinción de la asamblea constitutiva, expedición por el Congreso de la Unión de leyes en materia de coordinación de los poderes federales y locales, en tanto su carácter de capital de la República y en coordinación con la zona metropolitana, y por último, el 5 de junio del 2018 la elección de cargos de elección popular.

En cuanto entren en vigor la reforma constitucional en materia de la reforma política del Distrito Federal lo que sucederá al día siguiente de su promulgación es que las actuales 16 delegaciones políticas del Distrito Federal tendrán el carácter jurídico de “demarcaciones territoriales de la Ciudad de México’’. Dichas demarcaciones tendrán el carácter de alcaldías y serán integradas por un alcalde y 10 concejales, no serán consideradas constitucionalmente como municipios.

La Ciudad de México seguirá siendo la sede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos; sólo en caso de que los poderes se trasladen a otro lugar, establece la enmienda constitucional, la Ciudad de México “se erigirá en un estado de la Unión’’.

Los principales puntos que debes conocer de la nueva ciudad de México

El Distrito Federal se denominará Ciudad de México.
Se ordena expedir la Cons-?titución Política de la Ciudad de México a más tardar en el 2017.
Las actuales delegaciones políticas se denominarán demarcaciones territoriales y se integrarán por un alcalde y 10 concejales.
La Ciudad de México será entidad federativa pero no estado. La Federación se integrará por 31 estados y la Ciudad de México. Sólo si los poderes de la Unión, cuya sede seguirá siendo la Ciudad de México, cambian de lugar, ésta se convertirá en estado.
La figura jurídica de jefe de gobierno del Distrito Federal cambiará por el de Ejecutivo local, quien podrá nombrar libremente a los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Procuraduría General de Justicia; a la fecha, dichos nombramientos requieren del visto bueno del presidente de la República.
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal se convertirá en un Congreso local y tendrá la facultad de aprobar o rechazar reformas constitucionales como el resto de los congresos estatales, formando parte del constituyente.
El gobierno federal seguirá teniendo la responsabilidad de financiar la educación y los servicios de salud en la Ciudad de México.
Se elimina la facultad de la Cámara de Senadores para remover del cargo al Jefe de Gobierno.
La Asamblea Constituyente que aprobará, a más tardar el 31 de enero del 2017, la Constitución Política de la Ciudad de México, se elegirá el primer domingo de junio próximo y se instalará de manera formal el 15 de septiembre.
El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se denominará Poder Judicial de la Ciudad de México.
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal será Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.

El Economista

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto