Conecta con nosotros

México

¿Qué le vio Pemex a Repsol en el 2011?

El 29 de agosto de 2011 Petróleos Mexicanos y Sacyr Vallehermoso, el mayor accionista de Repsol, firmaron un acuerdo “para votar de forma conjunta en las decisiones relevantes en Repsol”, reportó la petrolera mexicana en su informe financiero de ese año.

A partir de este año empezaron las fricciones entre Pemex y Repsol hasta terminar con la dimisión de Pemex del consejo de administración de la petrolera española, explicó el especialista en temas del sector energético de la firma Solana Consultores, Arturo Carranza.

La participación accionaria de Pemex en Repsol empezó en 1979, cuando el gobierno español invitó a Petróleos Mexicanos a adquirir una participación de 4.8 por ciento en Petróleos del Norte (Petronor).

-¿Qué perdió Pemex al vender las acciones que tenía en Repsol si esta empresa no figura en el ranking  internacional de las principales petroleras?

-La intención de Pemex de ampliar su participación en Repsol, en 2011, era adquirir conocimiento en el manejo de tecnología, además de mejorar sus prácticas corporativas, ya que desde ese año se preveía que, en cualquier momento, podía ocurrir una reforma, consideró Carranza.

El objetivo principal de Pemex al ampliar a 9 por ciento su  participación accionaria en Repsol era asimilar conocimiento. Repsol es de las primeras petroleras que descubrió y empezó a trabajar en hidrocarburos de shale gas y después en aguas profundas, agregó.

Sin embargo fracasó en su objetivo de participar en las decisiones importantes de Repsol.

-¿Se conoce exactamente qué entorpeció la relación entre Pemex y Repsol?

Pemex documentó en su reporte financiero de 2011 que el 20 de diciembre de ese año recibió la  notificación por parte de Sacyr para finalizar el acuerdo de sindicación existente entre ambas partes, derivado de la necesidad de reestructurar su posición accionaria en Repsol con el objeto de refinanciar su deuda.

-¿Aunque Repsol no aparezca en el ranking de las petroleras internacionales, es una empresa importante?

-En España en la segunda empresa que más factura y es la tercer empresa española más importante. Está a la par de Grupo Financiero Santander, Telefónica, BBVA, Mapfre, Iberdrola y Unión Fenosa.

De acuerdo con el comparativo internacional de Pemex 2012, Repsol se ubica en el lugar 16 por su nivel de facturación. Ese año la petrolera reportó 70 mil 456 millones de dólares.

-¿Pemex es importante para Repsol?

-En el Plan de Negocios global de Repsol, Petróleos Mexicanos no figura.

-¿Repsol tiene proyectos importantes en México?  

En el informe financiero de 2003, la empresa mexicana informó que a partir de este año Repsol empezó a operar el bloque de gas natural Reynosa-Monterrey, localizado en la Cuenca de Burgos, en el norte del país. Esto a través de un contrato de servicios múltiples con una inversión de dos mil 437 millones de dólares.

Sobre la producción de este activo Repsol aclara, en uno de sus  reportes anuales que “el resultado no se incluye en los libros de Repsol  por pertenecer a la compañía  nacional”.

Repsol reportó un contrato de mantenimiento que terminó el 8 de enero de 2014  y se procedió a la entrega  de las instalaciones.

-¿Le afecta a Pemex el término de la relación con Repsol?

-Aparentemente no. El 29 de agosto de 2011 cuando Petróleos Mexicanos y Sacyr Vallehermoso, firmaron un acuerdo por diez años para que la empresa mexicana comprara más acciones se especificaron las condiciones del acuerdo que regiría esa relación.

-¿Cuáles fueron los términos del acuerdo que firmaron Pemex y Repsol?

-Abarcará las áreas de negocio de exploración y producción en América y de procesos industriales en América, España y Portugal.

-Dentro del marco constitucional y legal que regula el sector de hidrocarburos en México, Pemex contará con Repsol como aliado en los términos para evaluar y promover las oportunidades de negocio que puedan resultar de interés mutuo.

-Pemex asegura su estabilidad de participación en Repsol, la cual no será menor a 5 por ciento ni excederá de 10 por ciento.

-La alianza industrial estratégica tendrá una duración inicial de 10 años.

 

Entrevista para Milenio

Emilio-Lozoya-Pemex-Repsol-rendimiento_MILIMA20140604_0241_11

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto