Conecta con nosotros

Slider Principal

¿Qué piensan comprar los mexicanos durante El Buen Fin?

Con el objetivo de apoyar las economías familiares de México, además de incentivar la actividad del mercado interno y acrecentar el comercio formal, durante siete días de este mes de noviembre se llevará a cabo la 11ª edición del Buen Fin, donde cientos de productos tienen descuentos, rebajas y promociones para su adquisición.

¿Cuándo es el Buen Fin 2021?
Para la edición 2021 este evento se extendió a siete días, del miércoles 10 hasta el martes 16 de noviembre.

Esta medida, de acuerdo a las autoridades, se estableció con la intención de evitar aglomeraciones que deriven en contagios del Covid-19.

Bajo esta premisa el Buen Fin de este año invita a los consumidores a realizar compras digitales pues éstas funcionan como una buena alternativa ante la situación pandémica, que aún persiste en menor grado.

¿Qué piensan comprar los mexicanos?
Con el objetivo de conocer los artículos y áreas de interés de compra de los mexicanos, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) aplicó una encuesta a nivel nacional a 359 personas.

En el resultado de la encuesta resalta el interés por adquirir productos y servicios durante el Buen Fin 2021. Según señala la AMVO 9 de cada 10 potenciales compradores podrían adquirir productos electrónico y/ electrodomésticos.

La intención de compra durante el Buen Fin 2021, quedó de la siguiente manera de acuerdo a la encuesta realizada por la AMVO:

Moda: 51%
Electrónicos: 50%
Electrodomésticos: 39%
Muebles y decoración del hogar: 32%
Celulares: 30%
Belleza y cuidado personal: 22%
Viajes y transporte: 20%
Juguetes: 19%
Consolas y Videojuegos: 18%
Deportes: 16%
Herramientas: 15%
Productos para mascotas: 14%
Hospedajes: 13%
Artículos para bebés: 12%
Contenido digital y suscripciones: 11%
Alimentos: 10%
Discos, libros y revistas: 9%
Bebidas: 9%
Automotriz: 8%
Medicinas: 7%
Cursos educativos: 7%
Entretenimiento: 5%
Servicios financieros: 4%
Instrumentos musicales: 1%
Otros: 1%

Cabe destacar que el registro de empresas a través del portal del Buen Fin 2021, se mantiene abierto hasta un día previo al evento, por lo que más empresas podrían agregarse conforme avanzan los días.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto