Conecta con nosotros

Slider Principal

¿Qué puedes hacer si te cobran comisión por pagar con tarjeta en establecimientos?

En algunas ocasiones, las tiendas nos informan sobre comisiones extras por hacer compras en su negocio con tarjeta de crédito, generalmente es entre el 3 y 5 por ciento pero ¿esto es legal?

Esta es una práctica que se ha vuelto casi común, por ejemplo, en negocios pequeños, donde para poder recibir estos pagos, ellos deben haber obtenido terminales punto de venta, que podrían perder por sus malos manejos.

Y es que, efectivamente, esas comisiones existen en el sistema financiero mexicano, pero la obligación de pagarlas de, precisamente, de los negocios.

¿Qué dice Condusef sobre las tarjetas?
Si utilizas tus tarjetas para adquirir bienes y servicios, es importante que estés informado, ya que se ha detectado que algunos establecimientos comerciales realizan el cobro de una «comisión» o «recargo» que puede ir del 3 al 5% sobre el valor total de la compra o servicio, cuando el pago es realizado mediante una tarjeta de crédito o de débito.

Lo anterior, incumple con lo que los comercios pactan con las instituciones bancarias, ya que en los contratos para el uso de terminales punto de venta se señala claramente que el pago de este servicio no debe repercutir en el costo de los bienes y servicios que promueven los comercios con su clientela.

Negocios mandan un mensaje erróneo: pagar con tarjeta no es más caro
CONDUSEF considera que este tipo de prácticas, además de ser indebidas al condicionar la aceptación de esta forma de pago y resultar onerosas para el tarjetahabiente, obstaculiza la promoción de la Inclusión Financiera, ya que el usuario recibe el mensaje erróneo de que pagar con una tarjeta cuesta más que pagar con efectivo.

A manera de ejemplo, si tan sólo el 2% de las operaciones diarias fuesen condicionadas por comerciantes abusivos al cobro de esa «comisión» o «recargo» por uso de una tarjeta, se estaría ante un escenario en el que se afectan los intereses económicos de alrededor de 73 mil usuarios hasta por un importe de más de dos millones 261 mil pesos al día. Esto equivale a decir que algunos comerciantes sin escrúpulos generan con esta práctica ganancias indebidas por dicho monto.

Beneficios del cobro con tarjeta
Recordemos que si bien al establecimiento le cuesta una comisión recibir el pago con tarjeta de crédito o débito por el uso de la terminal, también recibe beneficios tales como:

Aumentar su potencial de ventas, ya que hoy en día se ha logrado un incremento en la población que utiliza las tarjetas de crédito y débito para adquirir bienes y servicios de uso cotidiano.

Disminuye sus costos, puesto que el traslado del efectivo implica la contratación de una empresa que lo lleve a cabo o bien, el riesgo que implica ir al banco a depositar las ventas del día.

A través del pago con tarjetas de crédito o débito el nivel de seguridad aumenta en el establecimiento porque se maneja menos efectivo.

¿Qué hacer, dónde reporta que te cobran comisión?
La CONDUSEF recomienda que si usted usuario es víctima de este tipo de prácticas, debe comunicarlo a la Institución Financiera de la cual es cliente y en su caso a esta Comisión Nacional, indicando los datos del establecimiento donde se le quiso aplicar el «recargo» o «comisión» extra, para que las Instituciones puedan tomar las medidas necesarias, como podría ser el retiro de las terminales punto de venta, puesto que están violando las condiciones de contratación. Incluso, en algunos casos los propios comerciantes de manera incorrecta señalan que esta situación es por cuestiones del banco que le presta el servicio, lo que impacta la imagen de dichas instituciones.

Para cualquier duda o consulta adicional favor comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80-80.

Juárez

Deportan a 70 mexicanos por Ciudad Juárez; reciben atención y apoyo del programa “México te Abraza”

Setenta migrantes mexicanos fueron deportados este martes por las autoridades de Estados Unidos y entregados al Instituto Nacional de Migración (INM) en el puente internacional Lerdo, en el centro de Ciudad Juárez. Como parte del protocolo binacional, el grupo fue canalizado al programa federal México te Abraza, diseñado para brindar atención inmediata a connacionales repatriados.

La escena, cada vez más frecuente en la frontera norte, muestra a hombres y mujeres cruzando a pie con mochilas o bolsas en mano. En su interior, traen lo poco que les fue permitido conservar durante su detención: documentos, ropa y recuerdos de un intento fallido por quedarse del otro lado.

Según lo reportado por La Jornada, la recepción de los connacionales se realizó en grupos de entre 20 y 22 personas. En el punto de entrega, a mitad del puente internacional, agentes del INM tomaron custodia de los migrantes y los condujeron a una oficina provisional donde se inició el proceso de identificación y registro.

El operativo, coordinado entre autoridades migratorias mexicanas y estadounidenses, incluyó atención médica básica, alimentos y la opción de ser trasladados a las instalaciones del programa México te Abraza, ubicado en la avenida Heroico Colegio Militar.

Este centro de atención brinda apoyo integral a los repatriados: cama, comida, atención médica, llamadas telefónicas y, en muchos casos, un boleto de regreso a su lugar de origen. En total, el procedimiento desde la entrega en el puente hasta el arribo al albergue tomó cerca de una hora.

Cada migrante llevaba consigo una bolsa mediana, donde resguardaba los documentos emitidos por las autoridades estadounidenses tras su detención. Aunque el regreso no fue voluntario, el programa busca ofrecer un mínimo de dignidad, apoyo y contención ante el regreso forzado.

El operativo refleja la complejidad de la gestión migratoria en la frontera norte de México. La coordinación entre ambas naciones y la activación de programas de emergencia como México te Abraza se han convertido en parte de la rutina para las instituciones que, día tras día, deben responder a los flujos constantes de deportaciones.

Detrás de cada repatriación hay una historia, una familia, una decisión difícil. Y, aunque el sistema intenta amortiguar el golpe del regreso, la realidad es que para muchos, volver a cruzar la frontera seguirá siendo una tentación permanente.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto