«Un acto de violencia sin sentido y totalmente evitable que se convierte en otro ejemplo de por qué debemos asegurar nuestra frontera», escribió el precandidato republicano y empresario Donald Trump en medio de su arremetida en contra de la inmigración mexicana.
Pero, ¿a qué acto de violencia se refería?
El hecho que ha encendido el debate sobre la inmigración de indocumentados en la costa oeste de EE.UU. fue el asesinato el pasado miércoles de 1 julio de Kathryn Steinle, una mujer de 32 años en un lugar bastante concurrido de la ciudad de San Francisco.
De acuerdo al reporte de la policía, el sospechoso del crimen es Francisco Sánchez, mexicano que había ingresado a Estados Unidos sin documentos en cinco ocasiones y que ya había sido arrestado por otro tipo de delitos en el pasado.
Steinle caminaba en la tarde del miércoles por el conocido embarcadero 14 de la ciudad californiana cuando recibió un disparo a la altura del abdomen.
Aunque fue atendida de emergencia murió horas después en un hospital cercano.
Con el caso de Steinle, Donald Trump arremetió en su discurso antiinmigración.
Pero lo que sería otro lamentable crimen se transformó en combustible para el mensaje de Trump contra la inmigración sin papeles que ingresa por la frontera sur estadounidense, cuando se conoció que la policía de San Francisco no había reportado a Sánchez a la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) una vez había salido de la cárcel tres meses atrás.
«Es imposible no pensar que si la policía hubiera reportado a este hombre a la oficina de migración, mi hija estaría viva, sin duda», le dijo a los medios estadounidenses la madre de Steinle.
Sánchez deportado
En una entrevista transmitida por el canal 7 de San Francisco, Sánchez admitió su culpa en el homicidio, afirmando que se trató de un accidente.
«Yo me encontré el arma envuelta en una camiseta. Entonces la tomé y accidentalmente se disparó», le dijo al periodista.
«Yo le disparé y maté a esa mujer, pero fue un accidente», añadió.
Francisco Sánchez admitió ante una cadena de noticias haber cometido el asesinato, pero afirmó que se trataba de un accidente.
Antes de este hecho, Sánchez había sido encarcelado varias veces por delitos como tráfico de drogas, asaltos menores y, como no posee documentos para residir legalmente en Estados Unidos,había sido deportado cinco veces a México.
E igual número de veces había regresado.
Pero el pequeño detalle que molesta a Trump y otros políticos del país, y que se convirtió en el centro del debate, es que hace tres meses Sánchez salió de la cárcel después de cumplir una condena por tenencia de drogas pero la policía de San Francisco no lo reportó al ICE para proceder con una nueva deportación.
Desde entonces estaba deambulando por las calles en busca de algún tipo de trabajo.
Hasta que el miércoles se encontró con Steinle y de nuevo tuvo que enfrentarse a la policía, esta vez por un cargo más grave.
Ciudades santuario
En EE.UU. existen localidades que tienen una política «amigable» con los inmigrantes indocumentados, las conocidas como «ciudad santuario».
San Francisco es una ellas y es el término sobre el que camina el debate impulsado por Trump.
«La política de la policía de San Francisco no nos obliga a obedecer ningún requerimiento de ICE«, dijo a los medios Freya Horne, la vocera de la fuerza policial de esta ciudad.
Además Horne indicó que, a pesar de que había un requerimiento de ICE sobre Sánchez, no había una orden judicial en el momento en que fue liberado el pasado 26 de marzo.
San Francisco tienen una política «amigable» con los inmigrantes indocumentados. Por eso se les llama «ciudades santuario».
Pero, ¿cómo se define una «ciudad santuario»?
Su origen está en la década de los 80 cuando las parroquias de las iglesias en distintas ciudades de EE.UU. comenzaron a acoger a los inmigrantes sin papeles de origen hispano que llegaban a las ciudades del oeste del país huyendo de la violencia en sus países.
Poco a poco, algunas ciudades y condados establecieron ciertas normas que hacen que autoridades locales –como la policía– limiten su cooperación con las agencias federales de migración.
«Hay mucha discusión sobre las políticas de ‘ciudad santuario’ de San Francisco tras la muerte de Kathryn», escribió el alcalde Edwin Lee en un comunicado.
«Quiero ser claro: las políticas de ciudad santuario de San Francisco protegen a los residentes sin importar su estatus migratorio y no tienen la intención de proteger a criminales violentos», añadió.
Hillary Clinton también culpó a la ciudad de San Francisco de no reportar a la autoridad de migración el caso de Sánchez.
«Queremos que las familias tengan acceso a los servicios sociales que necesitan sin temor a que sus gobiernos locales los reporten con las autoridades federales».
Los críticos
Trump también aprovechó el hecho para atacar no solo al actual gobierno demócrata, sino también a otros precandidatos como el republicano de origen hispano Marco Rubio, a quien acusa de tener una posición «débil» frente al tema migratorio.
«Marco Rubio, ¿qué tiene para decirle a la familia de Kathryn Steinle después de su absurda muerte?» escribió en su cuenta de Twitter.
La migración de indocumentados es un tema central dentro de la contienda política que se adelanta en EE.UU.
Pero no solo Trump aprovechó la muerte de Steinle para alzar su voz contra el sistema de las ciudades santuario.
El senador republicano Bob Goodlatte afirmó que también había que culpar a ICE de permitir el caso de Sánchez fuera manejado por la ciudad de San Francisco, conocida por su política de «ciudad santuario».
«El gobierno federal y San Francisco están mal aquí«, dijo Goodlatte.
Por su parte la precandidata democráta y exsecretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que en el caso de Sánchez: «la ciudad se había equivocado».
«Era un hombre que tenía un tema migratorio por resolver y había sido deportado en cinco ocasiones. La policía lo debió entregar a la autoridad migratoria», dijo Clinton a la cadena de noticias CNN.
El popular conductor de televisión Daniel Bisogno falleció este día 20 de febrero a la edad de 51 años, tras una larga cadena de episodios médicos que lo llevaron constantemente al hospital, su muerte fue confirmada por Pati Chapoy, conductora del programa Ventaneando.
Fue la conductora Pati Chapoy, quien regularmente ofrecía información sobre elestado de salud de Bisogno, cuando este se ausentaba más de un día de Ventaneando, quien confirmó la noticia.
Hace exactamente un año, Chapoy mencionó que Daniel Bisogno había estado cinco días intubado por una infección pulmonar, pero según su propio hermano Alejandro, en inicios de este año mostró una importante mejoría a pesar de sentir un contante dolor físico. Es importante recordar que el conductor de Ventaneando recibió un trasplante de pulmón.
Hermano de Daniel Bisogno había desmentido gravedad de salud del conductor
Apenas el pasado miércoles 12 de febrero el hermano del conductor de Ventaneando, Alejandro Bisgono, había mencionado que “El Muñe”Daniel se encontraba delicado pero estable de salud en el hospital que fue internado.
En una entrevista con con Pati Chapoy, Pedro Sola y todo el equipo de Ventaneando, señaló que Daniel Bisogno había contraído una fuerte bacteria tras la operación de pulmón a la que se sometió en meses pasados, motivo por el cual padeció de buena salud en las últimas semanas.
Vale la pena mencionar que a lo largo del pasado 2024, el conductor de VentaneandoPedro Sola y demás parte del equipo, solicitó a través de sus redes sociales la donación de plaquetas para Daniel Bisogno, el cual se encontraba internado en el Hospital Ángeles del Pedregal al sur de la Ciudad de México (CDMX).
Esta fue la trayectoria de Daniel Bisogno
Daniel Bisogno era originario de la Ciudad de México y nació el 19 de mayo de 1973, desde muy pequeño tuvo interés de brillar en la pantalla y apoyado por sus padres acudía a diversos casting.
Su carrera comenzó obteniendo pequeños papeles en teatro apoyado por Angélica María y Angélica Vale, con quienes comparte lazos familiares.
Luego de participar en diversas películas con pequeños papeles, ingresó a una universidad para estudiar de manera formal actuación, posteriormente formó parte del programa Vida y Milagros con Juan José Origel y Pedro Sola, quienes lo invitaron a TV Azteca y le permitieron conocer a Pati Chapoy, quien poco después lo invitó a ser parte de los conductores de Ventaneando.
A Daniel Bisoño tuvo a su hija Michaela, fruto de su relación con Cristina Riva Palacio, de quien se divorció en 2019.